:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/3QREKIZLMBHUVG3KA4XPILTX74.jpg)
YPF anunció que mermará el precio de los combustibles en los surtidores. Se espera el acople del resto de las petroleras que operan en el país.
Los datos de la UIA reflejan que en marzo la actividad creció no sólo en términos interanuales, sino también mensuales. Cómo impacta la tensión cambiaria y la inflación. Proyecciones para el año
EconomíaEl Indec ya lo había reflejado cuando dio a conocer el Índice de Producción Industrial (IPI) a comienzos de mes. La industria creció en marzo respecto del mismo mes del año pasado y en relación con la performance de febrero, en parte, debido a la baja base de comparación del 2022, y otro poco por el peso que tienen en el índice sectores que están creciendo fuerte, como el automotriz. Así lo reflejó no sólo el organismo estadístico, sino también la UIA, que en su informe de actividad industrial oficializado en las últimas horas mostró un alza del 4% interanual y de 2,8% en la medición mensual sin estacionalidad.
Se trata de un crecimiento del nivel de producción, luego de la tendencia a la baja que se registra desde mediados de 2022, en un contexto macroeconómico de mayores restricciones para el abastecimiento de insumos y de aceleración de la inflación. Sin embargo, planteó la UIA, la producción todavía se encuentra un 2,2% por debajo de los niveles de junio del año pasado.
La lectura positiva es que a pesar de todas las restricciones –especialmente las importaciones por la falta de dólares– las fábricas siguen funcionando y 7 de los 12 sectores crecieron en marzo. Pero la negativa es que las perspectivas hacia adelante son más desalentadoras, ya que la debilidad macroeconómica sumada al ruido preelectoral pueden ser perjudiciales.
“Pese a un contexto macroeconómico más complejo, en los primeros meses del año la actividad industrial logró sostener los niveles de producción por algunos sectores específicos. Sin embargo, no se descarta que las tensiones cambiarias de fines de abril impacten sobre la actividad, especialmente a partir de las dificultades para el abastecimiento de insumos y la suba de costos y la tasa de política monetaria”, enfatizó la central fabril en su informe. También aclaró que continuará el impacto de la sequía sobre la molienda y los sectores industriales encadenados, aunque podrían compensarse parcialmente con las medidas orientadas a sostener el consumo y la demanda de bienes durables.
¿Qué sucedió en abril? De acuerdo con datos preliminares, la situación de los sectores se mantuvo igual de heterogénea que lo que venía ocurriendo: con sectores que siguen traccionando y otros que muestran un menor dinamismo. Algunos indicadores vinculados con la producción de bienes durables y el consumo masivo mostraron un buen dinamismo durante el mes, como fue el caso del sector automotor y la recaudación de IVA DGI. Por otro lado, los indicadores vinculados con el sector agrícola, como es el caso de la liquidación de divisas provenientes de la molienda de oleaginosas y el patentamiento de maquinaria agrícola, como así también los sectores proveedores de insumos de la construcción, como los despachos de cemento, mostraron un menor desempeño.
El crecimiento de marzo se explicó por el aumento de hasta 25% en sectores vinculados con el consumo de bienes durables, como automotores o electrónicos, y también la refinación de petróleo asociado al buen desempeño en el sector de hidrocarburos. En tanto, se observaron caídas de hasta 4% en otros sectores vinculados con el menor dinamismo de la construcción (minerales no metálicos) y el impacto de la sequía, entre los que se encuentran alimentos y bebidas (molienda), sustancias y productos químicos (biodiesel y agroquímicos) y maquinaria agrícola.
Consultado al respecto, el director del Centro de Estudios Económicos (CEU) de la UIA, Pablo Dragún, señaló que si bien la industria se está sosteniendo y no se fue a la B, “se están advirtiendo las tensiones que hay” y que pueden afectar la actividad hacia adelante. “Se va manteniendo un poco, pero con un consumo acelerado por la inflación. La pregunta es si eso es sostenible, si esta carrera con estos niveles inflacionarios es razonable, y ésa es la tensión que empezamos a ver”, enfatizó el analista.
Recordó además que en la encuesta de enero -la nueva está próxima a publicarse-, ya el 45% de las empresas pymes respondieron que habían tenido caída de producción respecto del trimestre anterior, lo que indica que el escenario es bastante disímil en materia de actividad. La próxima encuesta está siendo procesada y los datos serán públicos en unas dos semanas, pero se observó que el Monitor de Desempeño Industrial anticipa una caída para los próximos meses, anticipó Dragún.
En la UIA ven posible que el segundo trimestre del año muestre cifras negativas en términos no sólo interanuales sino también en la comparación respecto del período anterior. La base de comparación del año pasado es alta, por lo que le jugará en contra y a eso se le suman las previsiones que en la entidad realizan a partir de los indicadores. Por otro lado, la inflación cada mes se acelera más y si bien el Gobierno puede insistir con medidas que impulsen el consumo en los meses preelectorales, la situación de escasez de divisas podría agravarse, excepto que se avance en el acuerdo con el Fondo Monetario.
YPF anunció que mermará el precio de los combustibles en los surtidores. Se espera el acople del resto de las petroleras que operan en el país.
El primer día hubo una enorme demanda, lo que llevó a que los homebanking de varios bancos colapsaran, pero luego las compras cedieron rápidamente.
La titular del FMI, Kristalina Georgieva, respaldó la "disciplina y firmeza" con la que el Gobierno está implementando reformas y dijo que espera un crecimiento económico del 5% para el 2025 en nuestro país.
Los mercados festejaron con fuertes subas de acciones y bonos. Sin embargo, la devaluación provocó una suba del riesgo pais.
El ministro de Economía lo informó en conferencia de prensa luego de que el Banco Central anticipara la fase 3 del programa económico. También finaliza el dólar blend y habrá un desembolso de USD 15.000 millones por parte del FMI en 2025
El organismo dio el visto bueno al programa por USD 20.000 millones en 48 meses, después de largas negociaciones con el Gobierno argentino.
El temblor ocurrió este jueves apenas pasadas las 13:00 y alcanzó una magnitud de 5.9 grados.
Después de una complicada intervención quirúrgica debido a un segundo embarazo ectópico, María Becerra decidió tomarse un tiempo para recuperarse adecuadamente.
La mano derecha de Riquelme, un hombre de la casa y con sobrada experiencia en este rol, será el encargado de asumir el mando de manera momentánea después de Pintita. Dirigirá ante Tigre y también los playoffs si no se cierra un nuevo DT antes.
El conjunto parisino le ganó 1-0 a los Gunners con un tempranero gol de Ousmane Dembélé a los 3 minutos. Gianluigi Donnarumma, arquero de la visita, evitó varias chances de peligro y fue la figura del partido.
El incidente dejó tres fallecidos, heridos y serios daños. La policía investiga vínculos con la creciente violencia entre bandas.