
Analizan un posible waiver por no cumplir la meta de acumulación de divisas.
Congelado desde marzo, el refuerzo perdió poder adquisitivo y debería superar los $116.000 para recuperar su valor real.
EconomíaEl bono extraordinario de $70.000 que el Gobierno otorga a jubilados y pensionados perdió más del 40% de su poder de compra desde que fue actualizado por última vez en marzo de 2024. Según la consultora Analytica, para mantener el mismo valor real, hoy el refuerzo debería ser de aproximadamente $116.600.
Solo en términos anuales, tomando junio de 2024 como referencia, la pérdida del poder adquisitivo del bono es del 29%. Esta situación genera una creciente preocupación entre los jubilados, que deben afrontar gastos básicos con ingresos que no acompañan el ritmo inflacionario.
El bono está congelado mientras que, en junio, las jubilaciones, pensiones, AUH y otras asignaciones aumentaron apenas un 2,8%, en línea con la inflación de abril. Así, el haber mínimo se ubicó en $304.783,23, sin contar el bono, que sigue fijo en $70.000.
El Congreso debate aumentos y el Gobierno ya amenaza con vetos
En paralelo, la Cámara de Diputados trata varios proyectos relacionados con el sistema previsional, entre ellos un aumento de las jubilaciones y una nueva moratoria. El dictamen de mayoría, impulsado por Unión por la Patria (UP), propone un aumento adicional del 7,2% y llevar el bono a $110.000.
Desde el oficialismo, sin embargo, ya anticiparon que vetarán cualquier ley que implique una suba generalizada de haberes, al considerar que afectaría las metas fiscales.
Por su parte, el Gobierno trabaja en una reforma estructural del sistema jubilatorio, un compromiso asumido ante el FMI, que debería estar lista para 2026. El proyecto en discusión incluye la creación de una comisión encargada de analizar propuestas y elaborar una nueva ley previsional.
Analizan un posible waiver por no cumplir la meta de acumulación de divisas.
El tipo de cambio oficial escaló a \$1280 y superó al dólar blue. También cayeron bonos y acciones argentinas en Wall Street.
La rebaja temporal de retenciones impulsó una cifra sin precedentes de ingreso de divisas. El agro tuvo un rol clave en el esquema cambiario del Gobierno durante 2025.
Las ventas crecieron un 41% en los primeros cinco meses de 2025. La baja de la inflación, las mejores condiciones de financiación y el aumento de la oferta impulsaron el consumo en este rubro, que contrasta con la caída general del consumo masivo.
La petrolera anunció un nuevo esquema de precios con aumentos desde el 1 de julio y descuentos de hasta el 6% para quienes usen la app y elijan el autodespacho durante la madrugada.
La planta de Colombres frenó la fabricación de piezas por la caída de la demanda internacional. El acuerdo con el gremio incluye una baja salarial.
Lo informó el vocero Manuel Adorni, que también comunicó el cierre de otros organismos de transporte. “La corrupción en la obra pública tiene su acta de defunción”, sentenció.
Javier Milei firmó un decreto que centraliza la gestión de cinco hospitales y disuelve varios organismos sanitarios.
Analizan un posible waiver por no cumplir la meta de acumulación de divisas.
Las aerolíneas alertaron sobre un fuerte impacto en el turismo por la protesta de ATEPSA prevista para julio.
Juan José Gómez, de 68 años, falleció en el lugar. El conductor del vehículo fue detenido. Investigan las circunstancias del siniestro.