
Brindarán formación en oficios para hoteles y restaurantes
La actividad responde a un pedido del sector realizado por la comunidad de Calingasta.
Desde Mendoza proponen que "no se destine ningún porcentaje" a la diversificación, pero en San Juan creen que "falta escuchar a algunos sectores".
Producción 21 de febrero de 2023Después de dos años sin que Mendoza y San Juan logren firmar el Acuerdo Vitivinícola, que desde 1995 fija un porcentaje de uva destinado a la diversificación, desde el ministerio de Producción aseguraron que trabajan para lograr un Acuerdo que pueda equilibrar el mercado.
El ministro de Economía mendocino, Enrique Vaquié, realizó una publicación en la red social Twitter en el que propone “acordar el 0 % de uva con destino a mosto". El ministro de Producción y Desarrollo Económico de San Juan, Ariel Lucero, tomó la iniciativa para avanzar en el tema Acuerdo, le llamó a Vaquié la semana pasada y se reunió con cuatro cámaras locales a fin de proponer un porcentaje.
“Teniendo en cuenta el pronóstico de cosecha del INV y las opiniones de productores e industriales del sector, entendemos que ese porcentaje debería ser bajo, y que dependerá de los resultados de las charlas que venimos manteniendo con cámaras y agrupaciones del sector vitivinícola y con el Gobierno de Mendoza. Lo que debemos lograr con este Acuerdo es el mejor impacto en todos los actores de la cadena vitivinícola”, dijo Lucero.
Después del paréntesis de dos años sin Acuerdo, este 2023 se vuelve a poner sobre la mesa esta discusión, en un año muy complicado para la vitivinicultura argentina.
Según el pronóstico de cosecha del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), este año habría una merma de 21 % a nivel nacional debido principalmente a factores climáticos. La principal productora de uva del país, Mendoza, cosecharía 23 % menos, San Juan tendría una merma de 14 %; en La Rioja y en Salta la merma sería de 9 %, mientras que las peores cifras se darían en Catamarca y el Sur del país con -44 % y -52 % respectivamente.
“Teniendo en cuenta los múltiples factores que tienen que ver con el pronóstico de cosecha del INV, el más bajo de los últimos años; el stock vínico, y otras circunstancias como la situación del mosto en EEUU, que representa el 40 % del mercado externo del mosto, la caída del consumo, entre otras, nuestro horizonte es definir un acuerdo que busque el equilibrio del sector”, destacó el ministro sanjuanino.
Lucero también destacó que gracias a las gestiones del Ministerio de Producción de San Juan, las cámaras y agrupaciones de productores de Mendoza y San Juan, el viernes pasado se reunieron con el secretario de Comercio Interior de la Nación, Matías Tombolini. Allí, los representantes del sector le plantearon sus inquietudes como el precio estimado para el kilo de uva, y la preocupación por la importación de vinos. Sobre este último, el funcionario nacional aseguró que no se autorizaría importación hasta no agotar la producción argentina.
Sobre el Acuerdo Mendoza-San Juan
El Acuerdo Mendoza-San Juan nació en 1995, cuando los gobiernos de ambas provincias, principales productoras de uva del país, buscaban una herramienta para diversificar, destinando un porcentaje de las uvas cosechadas a la elaboración de mosto. Esto contribuiría a controlar el volumen vínico y a regular el precio del litro de vino en el mercado.
Con los años el acuerdo fue modificándose, es por eso que en un principio se le llamaba “el acuerdo del mosto”, ya que era casi el único destino que se contemplaba para diversificar.
Si bien cada año los gobernadores firmaban el acuerdo, Mendoza casi nunca cumplía con el porcentaje pactado y terminaba produciendo excedentes vínicos que deprimían los precios.
Entonces, en 2016, Mendoza propuso incluir una cláusula de compensaciones por exportaciones. Después también serían incluidas otras producciones a partir de la uva como vinos de baja graduación alcohólica, vinagre, pasas, uva en fresco, etc.
Desde hace varios años, San Juan es la provincia más diversificada en el sector vitivinícola. En el 2021 las exportaciones del sector fueron: 41 % de mostos, el 38 % a pasas de uva; 17 % a vinos y 4 % a uva para consumo en fresco.
Según datos de la Cámara Argentina de Fabricantes y Exportadores de Mosto de Uva, las empresas del sector del mosto emplean a unas 600 personas de forma directa y la oferta de uva para mosto proviene de alrededor de 5.000 pequeños y medianos productores de distintas provincias; y se enfoca en variedades “cerezas o criollas”.
“No debemos perder de vista que el espíritu del Acuerdo es fijar un porcentaje de diversificación que impida el exceso de vinos, lo cual tracciona hacia abajo los precios por sobreoferta. De esta manera se busca lograr el equilibrio del mercado”, destacó Lucero.
La actividad responde a un pedido del sector realizado por la comunidad de Calingasta.
En dicho encuentro se tratará la situación de Lobesia botrana en vid.
Es el porcentaje mínimo de uva que se debe destinar a la diversificación. El histórico acuerdo busca el equilibrio del mercado.
Este se desarrolló en el marco de la primera feria destinada a esta actividad desarrollada en el predio de La Rural.
El ministro de Seguridad habló en un acto en el que se presentaron las fuerzas en la ciudad para combatir el narcotráfico. "Esto nos debe garantizar entrar en cada uno de los barrios", señaló.
Buscan a dos mujeres por el caso. La víctima no presentó la denuncia, pero la Justicia actuó de oficio.
La Secretaría de Desarrollo Minero Sustentable entregó semillas en Barreal.
Valentina sufrió un grave traumatismo de cráneo y murió poco después de llegar al hospital. El conductor fue acusado de homicidio culposo.
A los 95 años falleció el empresario que estuvo durante más de cuatro décadas al frente de la empresa Ledesma
La cantante se reencontró con su novio una vez que la modelo abandonó la ciudad.
La precandidata de Juntos por el Cambio habló con Cadena 3 y adelantó cuáles serán algunas de las medidas económicas y de seguridad en caso de alcanzar la presidencia. Escuchá.
Ocurrió en la localidad de San Justo. El cómplice fue herido por un efectivo durante la persecución. El video del asalto
Valentina sufrió un grave traumatismo de cráneo y murió poco después de llegar al hospital. El conductor fue acusado de homicidio culposo.
La CEU tiene validez para viajar en cualquier línea de RedTulum, y cuenta con los descuentos de trasbordo.
Se trata de una capacitación gratuita con cupo limitado. Las inscripciones ya están abiertas.
El joven contó que tenía 14 años cuando fue contactado a través de un chat por el productor de “Gran Hermano”.