
Argentina se posiciona como el segundo país más caro de América Latina para comprar alimentos en supermercados
EconomíaEl informe privado ponderó el valor de la carne en la canasta de una familia tipo.
En este 2022, la Provincia de San Juan volvió a cerrar el año con las cuentas equilibradas cumpliendo con la premisa fundamental que el gobernador Sergio Uñac sostuvo desde el inicio de su gestión.
EconomíaUna correcta administración del Presupuesto implica cumplir con las funciones sociales básicas de una sociedad pero, a su vez, implica generar recursos que permitan la promoción y el desarrollo de la economía.
Esto se denomina “solvencia fiscal”, y es el principio claro que fijó el gobernador de la Provincia de San Juan, Sergio Uñac, desde el inicio de su gestión.
Teniendo en cuenta esta convicción, el Ministerio de Hacienda y Finanzas, a cargo de la ministra Marisa López, logró finalizar un año más manteniendo las cuentas equilibradas.
Así, la cartera de Hacienda y Finanzas, en un año complejo como fue el 2022, tomó las decisiones necesarias para poder cumplir esas obligaciones de pago que no estaban previstas en el Presupuesto y generó las acciones necesarias para continuar promocionando y desarrollando la economía local.
Esto se logró gracias a una eficiente administración de los recursos públicos. “La solvencia fiscal no es mérito de jurisdicciones ricas, tampoco solo es fruto de normas que limitan los gastos o ponderan la responsabilidad fiscal, ni se logra con un equipo económico de expertos, se consigue con convicción y compromiso político en torno a cómo administrar los recursos públicos”, afirmó la propia ministra. Y agregó además que: “mantener el equilibrio es un proceso cotidiano en cada acto de la gestión, no es un momento en el presupuesto sino una posición frente a la administración de los recursos”.
No fue una tarea fácil, ni azarosa. Para lograr la solvencia fiscal en un contexto de equilibrio, el Gobierno de San Juan debió montar una estrategia presupuestaria que operó en cuatro planos: los servicios sociales básicos, el desarrollo social y económico y la asistencia a los sectores más vulnerables.
Servicios sociales básicos: este eje integra los denominados servicios esenciales del Estado: Salud, Educación, Seguridad y Justicia. Entre el 60 y 70% del presupuesto se destinó a esas finalidades.
Desarrollo social y económico: en este eje se agruparon todas las políticas y acciones que permiten mejorar las condiciones de desarrollo de los sanjuaninos. A lo largo de esta gestión, representó entre el 20 y 30% de nuestro presupuesto, destinado a Obra Pública.
Asistencia a sectores vulnerables: en este eje se presupuestó todo lo vinculado con Ayuda Social, asistencia alimentaria y sanitaria. Por ejemplo: Programa Mil Días, Mis Segundos Mil Días, entre otros.
Además, la Provincia de San Juan, lleva adelante una política fiscal expansiva, ya que año a año desarrolla acciones que van disminuyendo la presión tributaria con el objeto de incentivar la actividad productiva, incrementando la capacidad actual y/o a través de nuevas inversiones.
Se destacan las políticas de incentivo fiscal, como el otorgamiento de Bonos de Crédito Fiscal, las líneas de crédito a tasa subsidiada y las exenciones en Ingresos Brutos a la actividad industrial y agropecuaria y del impuesto a los sellos asociado a estas actividades, como así también la reducción de las alícuotas al impuesto sobre los Ingresos Brutos, lo que nos ubica entre las cinco provincias del país con menor presión tributaria.
Finalmente, y según lo previsto en el presupuesto 2023, el año que se inicia no será una excepción y se continuará por la misma senda que, por decisión política del gobernador Sergio Uñac, se viene manteniendo desde el principio de la gestión. Incluso, continuará la política fiscal expansiva, a través de más acciones que contribuyan a disminuir aún más la presión tributaria y que permitan un mayor crecimiento de la actividad productiva de la provincia.
El informe privado ponderó el valor de la carne en la canasta de una familia tipo.
YPF anunció que mermará el precio de los combustibles en los surtidores. Se espera el acople del resto de las petroleras que operan en el país.
El primer día hubo una enorme demanda, lo que llevó a que los homebanking de varios bancos colapsaran, pero luego las compras cedieron rápidamente.
La titular del FMI, Kristalina Georgieva, respaldó la "disciplina y firmeza" con la que el Gobierno está implementando reformas y dijo que espera un crecimiento económico del 5% para el 2025 en nuestro país.
Los mercados festejaron con fuertes subas de acciones y bonos. Sin embargo, la devaluación provocó una suba del riesgo pais.
El ministro de Economía lo informó en conferencia de prensa luego de que el Banco Central anticipara la fase 3 del programa económico. También finaliza el dólar blend y habrá un desembolso de USD 15.000 millones por parte del FMI en 2025
El presidente realizó la denuncia por "calumnias o falsa imputación" e "injurias" en los tribunales de Retiro y la investigación quedó a cargo por sorteo del juez federal Daniel Rafecas.
Los comicios de este domingo serán decisivos para el futuro político de cada distrito y marcarán el inicio de un calendario electoral intenso en el país.
En un escenario de fuerte polarización, el frente que comanda el gobernador Leandro Zdero se impone en las legislativas. El exgobernador peronista denunció una campaña sucia en su contra.
La Libertad Avanza se impuso en la capital salteña. El escrutinio provisorio se desarrolló con agilidad al regir en este distrito la Boleta Única Electrónica . Se votó para renovar la mitad de los cargos legislativos en el Senado y en la cámara de Diputados.
La minera canadiense reveló cifras clave y en San Juan se analiza el impacto laboral.