
Calendario 2025: así quedan los feriados con los cambios oficiales del Gobierno
Nacionales - SociedadEl 12 de octubre podrá ser movido a otra fecha, según criterios administrativos y de la agenda nacional.
La criopreservación aumentó de forma exponencial en los últimos años y cada vez más mujeres deciden iniciar el tratamiento. Cuál es la edad recomendada para hacerlo, cómo es y cuánto sale.
Nacionales - SociedadEn los últimos años, la decisión de postergar la maternidad por diferentes razones y planificar a futuro la llegada de hijos aumentó significativamente. Aunque no es una novedad, la ciencia y la tecnología brindaron varias alternativas para muchas mujeres que desean maternar a una edad más avanzada puedan tener la posibilidad real de hacerlo. En este escenario, una de las opciones para preservar la fertilidad más consultadas es el congelamiento de óvulos.
Por eso, TN respondió a una serie de preguntas para quienes quieran iniciar el tratamiento: la edad recomendada, cómo es la intervención y cuáles son los costos que requiere.
Cuál es la edad recomendada para congelar óvulos
Para los especialistas, la edad para congelar óvulos es crucial y aconsejan que sea antes de los 35 años. ¿Por qué? Porque son óvulos de mejor calidad, lo que permitirá tener más chances de poder ser madre.
“A medida que aumenta la edad, la condición biológica de los óvulos empeora y la reserva ovárica es cada vez más baja. Eso hace que, para tener grandes posibilidades, deban necesitar más cantidad”, explicó el doctor Fernando Neuspiller, tocoginecólogo y director del centro de reproducción asistida WeFIV.
En ese sentido, detalló que si se congela antes de los 35 años, de 10 óvulos, 9 van a descongelar bien para ser usados y, al fecundarlos, el 60% van a poder convertirse en un embrión. En tanto, se estima que a los 40 años, de cada 10 óvulos, solo el 30% pueden llegar a ser óptimos y va a necesitar repetir el tratamiento para tener más chances.
Neuspiller sostuvo que la mayoría de las mujeres que congela lo hace después de los 36 años y que el promedio, en la Argentina, es de 38 años. “Lamentablemente falta información para que lo hagan antes”, reflexionó. El médico ginecólogo Diego Griessi, director médico de la clínica especializada Fertilab, coincidió: “No suelen consultar tan temprano, pero el tiempo no vuelve y terminan perdiendo la oportunidad. El mensaje es que si lo van a hacer, háganlo lo antes posible porque obtendrán mejores resultados”.
Además, Griessi hizo hincapié en que las jóvenes se realicen el estudio de reserva ovárica a temprana edad para que puedan conocer su cuerpo y fertilidad, lo que les permitirá planificar su maternidad, si es que la desean.
Cuáles son los estudios necesarios para avanzar el tratamiento
Para poder evaluar a la paciente, es necesaria la realización de determinados estudios que le permitirán saber al médico su perfil hormonal y en qué situación se encuentra. Una vez que se tengan los resultados, será posible determinar cómo avanzar con el tratamiento. Para esto, se requiere:
Papanicolau.
Ecografía mamaria antes de los 40. En caso de tener antecedentes de cáncer, se necesitará una mamografía.
Análisis de sangre, que debe incluir hormonas (la más importante a medir: hormona foliculoestimulante) y caligrama en los primeros días del período menstrual.
Ecografía transvaginal en los primeros días del período. Esto se realizará para conocer la reserva ovárica. ¿Qué es esto? La cantidad de óvulos que tiene una mujer en un determinado momento de la vida; lo cual permitirá saber cuántos se podrán aspirar y qué medicamento se necesitará para estimular los folículos.
Griessi indicó que es fundamental que la mujer que decida someterse al tratamiento cumpla con buenos hábitos, como una buena alimentación, no fumar, no beber alcohol, hacer ejercicio y descansar bien; ya que eso afectará a los resultados.
“Por experiencia, a algunas pacientes les recomiendo que bajen de peso, que hagan ejercicio y en unos meses vuelvan para comenzar el tratamiento. Eso, sin dudar, influye y aumenta los beneficios para conseguir el objetivo”, precisó.
Cómo es el procedimiento de vitrificación
Una vez que el médico tiene los estudios y observa en qué situación está la reserva ovárica de la paciente y la cantidad de folículos que tiene, podrá definir cuánto y qué medicamento necesitará para hacer finalmente la intervención.
¿De qué dependerá? Si la mujer tiene una reserva ovárica baja, tendrá que someterse a más estimulación. También jugará la edad de la paciente que, si tiene más de 35 años, probablemente -para mejorar las posibilidades- necesiten extraer mayor cantidad. Con toda esta información, el médico establecerá si en un solo procedimiento podrá sacar un número de óvulos adecuado o deberá repetirlo.
Durante 10 días, aproximadamente, deberá estimularse con el medicamento para madurar los óvulos. Para medir las hormonas y verificar su proceso, se hará dos o tres ecografías y análisis. Cuando los folículos -que son los “sacos” que contienen al óvulo- están preparados y crecieron lo suficiente, se da un último estímulo (todo a través de pinchazos) y 36 horas después la paciente está lista para el procedimiento.
Según detallaron los especialistas, luego de aplicar una sedación leve, se realiza una punción transvaginal con una aguja y se absorbe el líquido de los folículos que se hicieron crecer. Allí, se separan los óvulos y los someten a un proceso de vitrificación.
La vitrificación consiste en una congelación ultrarrápida de ovocitos que evita la formación de cristales de hielo. Una vez congelados, se conservan en contenedores de seguridad con nitrógeno líquido a -196ºC, por lo que pueden estar preservados durante años. Los especialistas calculan que con la técnica de vitrificación pueden durar 15 o 20 años.
La intervención es poco invasiva y, si no tiene mayores complicaciones, al día siguiente se puede llevar adelante la rutina con normalidad.
Qué pasa si una mujer decide no usar esos óvulos
Aunque la media de mujeres que deciden volcarse por congelar sus óvulos es mayor a los 35 años, hay casos de jóvenes que optan por llevar adelante la opción por diferentes razones.
Sin embargo, según afirmó Neuspiller, “la tasa de utilización en menores de 35 es inferior al 10%”, mientras que “quienes congelan después de los 36 años, un 40% lo usan”.
Asimismo, las mujeres que eligieron la criopreservación y fueron madres de forma natural o, en el otro extremo, descartaron la maternidad, pueden deshacerse de los óvulos. “Se firma un consentimiento previo para poder descartarlos. Muchas deciden donarlos al banco de óvulos para que otras mujeres tengan la posibilidad de usarlos”, indicó Griessi.
Cuánto sale el tratamiento y qué incluye
La congelación de ovocitos puede ser de manera oncológica o social. La jefa del área de Reproducción del Hospital Italiano, Romina Pesce, señaló que la primera opción se hace antes del tratamiento quimioterápico y permite que esas mujeres puedan utilizar sus óvulos criopreservados una vez curadas. En estos casos, la obra social y/o prepaga suelen ofrecer la cobertura completa, incluidos los medicamentos necesarios para su realización.
El otro caso es el social y tiene que ver con la decisión de planificar la maternidad a futuro. No tiene cobertura médica, ya que se asumen de modo particular, y el costo varía de acuerdo a los diferentes institutos. De cualquier manera, los valores suelen manejarse en dólares, ya que todos los insumos provienen del exterior.
Según el relevamiento que realizó TN a través de diversos especialistas consultados, el precio del tratamiento incluye los estudios, la consulta, la internación, la intervención, la vitrificación y el primer año de mantenimiento y cuesta entre US$1200 y US$1300.
Los medicamentos que se necesitan para estimular dependerá de cada paciente, sin embargo, rondan entre US$500 y US$700.
A partir del segundo año, mantener anualmente los óvulos congelados sale entre US$100 y US$250.
El 12 de octubre podrá ser movido a otra fecha, según criterios administrativos y de la agenda nacional.
Además, este viernes es la Noche de las Jugueterías, donde habrá ofertas y descuentos en las tiendas por el Día del Niño.
117 aspirantes rindieron nuevamente el examen de residencias tras detectarse irregularidades.
El Equipo Argentino de Antropología Forense logró determinar la identidad del joven enterrado en Coghlan. El caso fue resuelto gracias a un análisis multidisciplinario y una muestra de ADN familiar.
Por primera vez se aplicó un decomiso anticipado sobre una propiedad adquirida con fondos ilícitos por Daniel Muñoz.
La exboxeadora recibe el último adiós de los fanáticos en la Legislatura de Santa Fe.
La Unidad de Apoyo Investigativo logró recuperar dos rodados sustraídos en el Barrio Aramburu, bajo jurisdicción de la Comisaría 27. El operativo permitió devolver los vehículos a su legítimo dueño.
Un joven de 25 años fue sorprendido en pleno intento de robo en el Paraje San Ceferino. Quería llevarse una bicicleta naranja, pero un vecino lo vio y alertó a la policía. Intervino la UFI de Flagrancia.
Se intervendrán las rampas de ingreso y salida de la avenida con trabajos de acondicionamiento, nueva carpeta asfáltica y defensas metálicas.
Impulsada por el gobernador Marcelo Orrego, la iniciativa busca modernizar, transparentar y ordenar el transporte de personas y carga en la provincia. El proyecto incluye la creación de un registro único, sanciones económicas y el fin del negocio de licencias.
El efectivo de la Policía de San Juan que protagonizó un altercado con un repartidor ya había sido denunciado por amenazas en 2022. El nuevo episodio reabre el debate sobre el control interno de las fuerzas de seguridad.