
El mercado de cambios reacciona con bajas generalizadas después del triunfo electoral del oficialismo en as legislativas.
La titular del Fondo aseguró este sábado que ambos equipos se reunirían para seguir trabajando, pero solo lo hicieron Kozack y Guzmán.
EconomíaDel acuerdo prácticamente cerrado del que hablaba hasta hace dos semanas el Gobierno poco queda. Tras la ardua reunión de este fin de semana entre Alberto Fernández y Kristalina Georgieva en la que por más de hora y media abordaron los vértices políticos de la renegociación, la directora del FMI aseguró que los equipos técnicos de ambas partes se reunirían para seguir avanzando en las negociaciones y que no estaba sobre la mesa la posibilidad de postergar pagos.


Así, la titular del Fondo dejó en claro que el grado de avances distaba de ser el que venía difundiendo un sector de Economía, sino que resta trabajo técnico por hacer. Al descartar la postergación ante la pregunta en Roma del periodista Nelson Castro, Georgieva también dejó en claro que ni la idea de dar una prórroga a los vencimientos que siguen en los próximos meses por 18.000 millones de dólares ni la idea de estirar los plazos de repago más allá de los plazos establecidos en los productos del FMI (cuatro años máximo bajo la modalidad de Facilidades Ampliadas o EFF).
De allí que la foto en Roma de este lunes de Guzmán junto a Julie Kozack, técnica del FMI, con el acompañamiento virtual del Luis Cubeddu y de Sergio Chodos, en una reunión de trabajo con tablas de excel mediante, encienda dudas de que haya más avances en las negociaciones técnicas. No solo por lo escaso de la concurrencia, sino porque desmienten las mismas versiones del oficialismo: que el acuerdo en lo técnico ya estaba cocinado y solo faltaba la pata política.
De hecho, la otra persona que acompañó la reunión fue el abogado y asesor presidencial Gustavo Béliz.
Si la pata política era la única faltante, entonces las reuniones entre técnicos se reducirían al repaso protocolar de información, hasta tanto la cuestión política de fondo se despejado. Por ahora, la política de sobretasas de interés para los países que más se endeudan sigue vigente a modo de castigo por incurrir en desablances tan marcados en sus cuentas. Y en el Directorio del FMI prima la reticiencia contra el pedido de revisión de Argentina, ahora respaldada por el giro izquierdista del presidente y el ministro de los últimos días.
Si, en cambio, los pendientes del nuevo acuerdo con el FMI fueran de naturaleza técnica, esto significaría que la reunión con tablas y tablas de excel sobre la mesa se convierten en la mayor desmentida al Gobierno respecto de los avances y quedaría visible que el país no está en condiciones de cerrar el acuerdo, tal y como lo vociferó Alberto Fernández.
Pero además, mostrarse con excels en momentos en los que Biden condicionó su apoyo a Argentina a tener un plan económico integral, es un señal de estar haciendo precisamente lo que Estados Unidos le reclama. Y sería el gesto de genuflexión que Alberto Fernández buscan en cada interacción ante un público.




El mercado de cambios reacciona con bajas generalizadas después del triunfo electoral del oficialismo en as legislativas.
El ministro de Economía ratificó la política de flotación administrada y pidió esperar los resultados.

Así lo confirmó la autoridad monetaria este lunes, luego del manifiesto apoyo de la Casa Blanca al Gobierno.

El Indec dio a conocer este martes el índice de precios minoristas del mes pasado. En lo que va del año, alcanza a 22 por ciento. Los alimentos se incrementaron 1,9 por ciento.

De acuerdo con el informe del Instituto de Investigaciones Económicas y Estadísticas de la provincia, la comparación interanual registró un incremento del 27,5%.

El dato oficial del IPC se conocerá este martes, en un contexto de incertidumbre política y presión cambiaria. Consultoras privadas anticipan una leve aceleración de precios, con aumentos destacados en alimentos, combustibles y comunicaciones.

Con una banca por fuerza, el reparto redefine el mapa político. La Libertad Avanza marcó el golpe más ruidoso.

El jefe de Estado dijo que elegirá una estructura que le permita negociar con la oposición no kirchnerista para avanzar con nuevas reformas. No habrá cambios en el “Triángulo de Hierro”.

El gobernador Marcelo Orrego encabezó la entrega de 135 viviendas en el barrio La Majadita, ubicado en el departamento 9 de Julio. Estuvo acompañado por el vicegobernador Fabián Martín, el intendente Daniel Banegas y el ministro de Infraestructura, Fernando Perea, entre otras autoridades.

El fuego comenzó en un terreno baldío y se propagó durante la madrugada del lunes

El mercado de cambios reacciona con bajas generalizadas después del triunfo electoral del oficialismo en as legislativas.




