
El grupo islamista respondió con una actitud positiva a un plan de alto el fuego que incluye la liberación de rehenes. Trump busca presionar a Netanyahu para cerrar el acuerdo.
Washington busca juzgarlo por la difusión documentos militares y diplomáticos confidenciales. La jueza afirmó que el australiano se podría suicidar si firma el pedido del gobierno estadounidense. Cómo sigue la causa.
MundoLa Justicia británica rechazó el pedido de extradición del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, a Estados Unidos al asegurar que sería “opresivo” debido a su salud mental. Washington lo reclama para juzgarlo por espionaje en una causa en la que podría condenarlo hasta 175 años de prisión.
Assange, de 49 años, se enteró en una audiencia en una corte de Londres de la resolución de la jueza Vanessa Baraitser, en un caso que sus abogados presentan como clave para la libertad de prensa. La jueza desestimó la petición de extradición del australiano presentada por la justicia estadounidense al afirmar que se suicidará si es enviado a Estados Unidos.
Antes de pronunciarse, la juez Baraitser examinó detenidamente en septiembre, tras meses de retraso debido a la pandemia, la solicitud estadounidense para asegurarse de que no fuera desproporcionada o incompatible con los derechos humanos.
Estados Unidos tiene ahora un plazo de 14 días para recurrir esta sentencia y su representante legal confirmó ante la corte que apelará el fallo. Por su parte, la defensa de Assange anunció que pedirá la libertad bajo fianza de su cliente. La abogada Stella Morris, pareja del australiano con quien tiene dos hijos, había llegado al tribunal media hora antes del inicio del proceso, pero no quiso hacer declaraciones.
En la previa había dicho al diario alemán Der Spiegel que “la defensa de Julian se había visto seriamente obstaculizada” en la prisión londinense de Belmarsh, donde lleva 20 meses recluido. Morris había entregado en septiembre a la oficina del primer ministro británico, Boris Johnson, una petición con 800.000 firmas contra su extradición.
Una pequeña protesta se organizó a las puertas del tribunal, donde una docena de personas se había reunido desde primera hora de la mañana para expresar su apoyo al australiano. “No extraditen a Assange, el periodismo no es un crimen” o “Liberen la verdad, excarcelen a Assange” podía leerse en sus pancartas. “Paren el juicio espectáculo de Julian”, decía otra, enarbolada por un hombre en bicicleta.
El fundador de Wikileaks fue arrestado en abril de 2019 en la Embajada de Ecuador en Londres. En esa sede diplomática permanecía refugiado desde 2012 para evitar ser extraditado inicialmente a Suecia, donde tenía pendiente una investigación por presuntos delitos sexuales. Assange se encuentra detenido actualmente en la prisión de máxima seguridad de Belmarsh, en el sureste de Londres.
“El mero hecho de que este caso haya ido a los tribunales, y que haya durado tanto tiempo, constituye un ataque histórico y a gran escala contra la libertad de expresión”, afirmó el domingo el redactor jefe de WikiLeaks, Kristinn Hrafnsson. La defensa del australiano, coordinada a nivel internacional por el exjuez español Baltasar Garzón, denunció en el pasado que el presidente estadounidense Donald Trump quería hacer con él un castigo “ejemplar” en su “guerra contra los periodistas de investigación” y Assange no tendría un juicio justo en Estados Unidos.
El periodista y activista australiano está en la mira de la Justicia y de la Casa Blanca desde 2010, poco después de que su web WikiLeaks publicase cientos de miles de documentos militares y diplomáticos confidenciales de Estados Unidos.
Entre ellos figuraba un video en que se veía como helicópteros de combate estadounidense disparaban contra civiles en Irak en 2007, matando a una docena de personas en Bagdad, incluidos dos periodistas de la agencia de noticias Reuters.
Washington le reprocha haber puesto en peligro la vida de sus informantes con la publicación de los documentos secretos sobre las acciones militares estadounidenses en Irak y Afganistán, que revelaron actos de tortura, muertes de civiles y otros abusos.
El grupo islamista respondió con una actitud positiva a un plan de alto el fuego que incluye la liberación de rehenes. Trump busca presionar a Netanyahu para cerrar el acuerdo.
Francia, España, Portugal, Italia y Turquía sufren una ola de calor sin precedentes, con alertas rojas, evacuaciones, incendios y muertes.
El ataque afectó la Universidad Shahid Beheshti y la prisión de Evin en Teherán.
Los ataques estadounidenses contra Irán aumentaron los temores de interrupciones en el suministro en Medio Oriente.
Tras los ataques de EE.UU. a Irán y la escalada bélica en Medio Oriente, el Papa León XIV lanzó un contundente llamado a la paz, advirtiendo sobre las consecuencias irreparables del conflicto y pidiendo a la comunidad internacional frenar la violencia antes de que sea demasiado tarde.
Pekín cuestionó con dureza la ofensiva estadounidense contra instalaciones nucleares iraníes, señalando que viola el derecho internacional. Además, instó a Israel y a los demás actores involucrados a detener la escalada y abrir un canal de diálogo.
Aunque el comunicado oficial intentó calmar las aguas, una fuerte denuncia sacó a la luz una interna económica y personal que habría detonado la ruptura.
"Lo que falta volver son los Teen Angels, sin falta, Casi Ángeles, y estamos en eso", afirmó, reavivando la ilusión de toda una generación.
El seleccionado argentino jugará el viernes 12 de julio en el Estadio del Bicentenario. Se espera la presencia de miles de chicos y fanáticos de todo el país.
SanJuanHoy.com y FM 100.9 lanzan un sorteo especial para que vivas la magia circense en estas vacaciones de invierno.
La medida, impulsada por la Cámara de Comercio local, regirá desde el lunes 7 de julio y busca facilitar las compras y la organización laboral durante los días más fríos del año.