
Milei cambia las reglas para los residentes y desata una ola de críticas en el sistema de salud
NacionalesDenuncian precarización laboral, división entre profesionales y exclusión de médicos extranjeros con la reforma oficializada por Salud.
El ministro de Defensa, Luis Petri, aseguró que hay peligro de fuga y de entorpecimiento de la causa por lo que reclamó la medida judicial tras la denuncia por violencia de género.
NacionalesEl ministro de Defensa, Luis Petri, aseguró que la justicia debería dictar la prisión preventiva contra el expresidente Alberto Fernández luego de que la exPrimera Dama Fabiola Yáñez lo denunciara por violencia de género.
“Se debería dictar la prisión preventiva, después debería cursar el proceso. Pero ante las mismas circunstancias, con los mismos supuestos, se dicta la prisión preventiva ante el peligro de fuga y el peligro de entorpecimiento de la causa”, argumentó en una entrevista al periodista Ignacio Ortelli para Radio Rivadavia.
En la misma línea, el ministro que apuesta a endurecer las penas, sostuvo: “Uno ve cómo funciona la justicia para este tipo de casos cuando hay pruebas tan evidentes, cuando hay violencia, cuando se dan los dos presupuestos procesales que habilitan el dictado de la prisión preventiva, que es el peligro de fuga o el peligro de entorpecimiento, la respuesta inmediata en un 90% de los casos es la prisión preventiva”.
“Llama la atención y sorprende que todavía en este caso, teniendo en cuenta que existe asimetría de poder y la posibilidad de entorpecer el esclarecimiento de estos hechos. Hasta ahora hemos visto la punta del ovillo, pero lo que no podemos garantizar es que no existe una continuación de delitos que eventualmente se intenten encubrir y tapar”, argumentó el funcionario.
Asimismo, remarcó: “Cuando la justicia tiene que avanzar sobre causas de corrupción, las demoras, las dilaciones, los retardos están a la orden del día. Uno ve que la rapidez con la que actúan en procesos que no vinculan al poder nada tiene que ver con la lentitud de aquellos procesos que tienen que ver con el poder”
“Esto se manifiesta en las sentencias: promedios de 14 años en causas de corrupción. Esta discrecionalidad se puede superar si en definitiva la ley protocoliza cuáles tienen que ser las actuaciones o las medidas cautelares que se tienen que tomar en este tipo de supuestos”, desarrolló.
Por otro lado, planteó que las pruebas de violencia contra Fabiola Yáñez surgieron tras inspeccionar los teléfonos de la exsecretaria del aquel entonces mandatario por la trama de los seguros, y cuestionó su rol frente a los destinos del país. “No estuvo a la altura de las circunstancias y presuntamente habría cometido delitos con lo cual tiene que rendir cuentas en la justicia”, insistió.
Tras la viralización de las imágenes en las que se ve a la ex Primera Dama golpeada en la quinta de Olivos, Petri sostuvo: “Me sorprendieron las imágenes que son brutales. También las respuestas que son canallas, sobre todo de los que hablaban de las mujeres, los que abrían ministerios, y estaban revictimizando a la víctima”.
En otro pasaje de la entrevista cuestionó la creación del Ministerio de la Mujer impulsado por el Gobierno del Frente de Todos al afirmar que “no servía para nada” y que era una cartera con “ñoquis" pero que no brindaba asistencia efectiva a las mujeres.
“Son los municipios y las provincias las que terminan asistiendo a las mujeres. Un órgano nacional que supuestamente diseñaba políticas públicas no ayudaba en absoluto a mejorar la situación de las mujeres particularmente víctimas de violencia”, insistió Petri.
Por último, denunció que bajo la administración de Unión por la Patria “no le daban de comer a los soldados en los cuarteles y en los últimos seis meses de gestión, la alimentación, la comida fue discontinua y fue irregular”. “Esto hacía que las guardias se dividieran a la mitad y esto hacía que el adiestramiento no pudiese ocurrir como tenía que ocurrir porque había que liberar al soldado. Y mientras esto ocurría se le renovaban los seguros del Ministerio de Defensa al Banco Nación”, concluyó.
Denuncian precarización laboral, división entre profesionales y exclusión de médicos extranjeros con la reforma oficializada por Salud.
El exgobernador tucumano, condenado a 16 años por abuso sexual, fue trasladado desde Ezeiza tras el pago de la millonaria fianza.
El haber mínimo se actualizó a $309.298,16 y se pagará un bono extra en julio. También suben la PUAM y la Prestación Básica Universal.
La jueza Loretta Preska emitió un fallo que obliga al Estado a entregar el 51% de las acciones que tiene en la petrolera de bandera a Burford Capital.
La medida rige para toda la provincia y se debe a las intensas nevadas, temperaturas extremas y problemas de transitabilidad en las rutas. Evalúan una medida para el turno tarde.
La intimidación llegó a través de un llamado al 911. En la comunicación, una mujer aseguró haber dejado un artefacto explosivo. La inspección de la Policía Federal dio negativo y la Justicia busca identificar a la sospechosa.
Emmanuel Vilte, de 39 años, combatía para el ejército ucraniano.
El ministro de Defensa israelí propuso reubicar a la población de Gaza en una zona cerrada en la frontera con Egipto, generando críticas y preocupación internacional.
El Presidente respondió sobre los reclamos de los gobernadores por más fondos, en medio de las tensiones por las ausencias al acto del 9 de Julio que se suspendió por cuestiones climáticas.
El actor habló por primera vez sobre el final de su relación después de 18 años. Terapia, dolor y una decisión tomada "desde el amor".
El gobernador encabezó el acto patrio en La Catedral y reflexionó sobre el rol del empleo como motor de dignidad. Reivindicó el esfuerzo como homenaje a los próceres de la independencia.