
La rebaja temporal de retenciones impulsó una cifra sin precedentes de ingreso de divisas. El agro tuvo un rol clave en el esquema cambiario del Gobierno durante 2025.
En el cierre de la semana, el dólar blue alcanzó un nuevo máximo nominal, superando la barrera de los $1500 para la venta. Esta cifra refleja una tendencia al alza que se explica por varios factores.
EconomíaEn el cierre de la semana, el dólar blue alcanzó un nuevo máximo nominal, superando la barrera de los $1500 para la venta. Esta cifra refleja una tendencia al alza que se explica por varios factores, principalmente la incertidumbre sobre el futuro esquema cambiario y las políticas del Gobierno para desarmar el cepo.
La brecha entre el tipo de cambio oficial y los dólares paralelos es un claro síntoma de esta tensión. En febrero, esta brecha cayó al 14%, el nivel más bajo durante la gestión de Javier Milei. Sin embargo, hoy se acerca nuevamente al 60%, mientras el Gobierno sigue dilatando decisiones claves sobre cuándo y cómo eliminar los controles cambiarios.
La aparente calma del dólar blue en torno a los $1400 se desvaneció esta semana, alcanzando un nuevo récord nominal. Aunque en términos reales, el dólar blue está lejos de los más de $2000 que representaban los picos de febrero. Este movimiento refleja el cambio de humor y las nuevas expectativas de los agentes económicos, que esperan definiciones sobre qué hará el Gobierno con el cepo.
Las recientes declaraciones del presidente Javier Milei y del ministro de Economía, Luis Caputo, sobre las condiciones necesarias para avanzar hacia la salida del cepo indican que este paso no se dará de manera inmediata. Esta incertidumbre aumenta la presión sobre el mercado cambiario y lleva a muchos a buscar cobertura en dólares.La ampliación de la brecha cambiaria, con la suba de los tipos de cambio financieros y un dólar oficial que ajusta al 2% mensual (crawling peg), se acompaña de un aumento del riesgo país, que ronda los 1500 puntos. Este indicador refleja la caída en la cotización de los bonos argentinos y muestra que la demanda de pesos y otros activos del país se ha debilitado en este contexto.
La combinación de incertidumbre económica, falta de definiciones claras del Gobierno y la búsqueda de refugio en el dólar han llevado a esta escalada del dólar blue, generando preocupación entre inversores y ahorristas.
La rebaja temporal de retenciones impulsó una cifra sin precedentes de ingreso de divisas. El agro tuvo un rol clave en el esquema cambiario del Gobierno durante 2025.
Las ventas crecieron un 41% en los primeros cinco meses de 2025. La baja de la inflación, las mejores condiciones de financiación y el aumento de la oferta impulsaron el consumo en este rubro, que contrasta con la caída general del consumo masivo.
La petrolera anunció un nuevo esquema de precios con aumentos desde el 1 de julio y descuentos de hasta el 6% para quienes usen la app y elijan el autodespacho durante la madrugada.
La planta de Colombres frenó la fabricación de piezas por la caída de la demanda internacional. El acuerdo con el gremio incluye una baja salarial.
El índice de precios mostró una fuerte desaceleración y acumula un 43,5% interanual. Los alimentos subieron por debajo del promedio general.
ENARGAS lo comunicó a través del Boletín Oficial.
Aunque el comunicado oficial intentó calmar las aguas, una fuerte denuncia sacó a la luz una interna económica y personal que habría detonado la ruptura.
"Lo que falta volver son los Teen Angels, sin falta, Casi Ángeles, y estamos en eso", afirmó, reavivando la ilusión de toda una generación.
El seleccionado argentino jugará el viernes 12 de julio en el Estadio del Bicentenario. Se espera la presencia de miles de chicos y fanáticos de todo el país.
SanJuanHoy.com y FM 100.9 lanzan un sorteo especial para que vivas la magia circense en estas vacaciones de invierno.
La medida, impulsada por la Cámara de Comercio local, regirá desde el lunes 7 de julio y busca facilitar las compras y la organización laboral durante los días más fríos del año.