
El Partido Justicialista desarrollará un Congreso este sábado en Merlo.
La falta de explotación de los recursos naturales impide a la Argentina generar importantes recursos económicos. Muchas veces, son otros países los que aprovechan la falta de políticas locales.
PolíticaLa Argentina tiene un litoral marítimo de miles de kilómetros y un potencial pesquero desaprovechado. La falta de inversión y de políticas a largo plazo impide que se exploten recursos naturales que podrían generar cifras millonarias en dólares.
A eso se sima otro problema. No sólo el país no obtiene los beneficios económicos que podría tener sino que, además, por falta de control, flotas pesqueras de otras naciones depredan los recursos argentinos por operar dentro de la zona exclusiva de la Argentina.
En las últimas horas, la canciller argentina, Diana Mondino, firmó en Nueva York un acuerdo que permitirá que se creen sectores de protección marítima al borde del Mar Argentino.
Con la decisión del gobierno de Javier Milei, la Argentina se sumó a los 90 países que ya lo habían rubricado con antelación. Se trata del acuerdo de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar relativo a la Conservación y el Uso Sostenible de la Diversidad Biológica Marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional, (también conocido como BBNJ por sus siglas en inglés).
Acciones en curso
El convenio internacional pretende instaurar la distribución justa y equitativa de los beneficios de los recursos genéticos marinos; las evaluaciones de impacto ambiental; el fomento de la capacidad y la transferencia de tecnología; y la implementación de herramientas de gestión, además de la creación de muchas áreas de protección marina.
En ese marco, la Fundación Latinoamericana de Sostenibilidad Pesquera (FULASP), a través de un comunicado, apoyó el compromiso que acaba de firmar el Gobierno Nacional con las Naciones Unidas para permitir la creación de áreas marinas protegidas en aguas internacionales y evitar así la pesca indiscriminada de barcos extranjeros en la milla 200.
Al respecto, Raúl Cereseto, presidente de la FULASP, manifestó que “se trata de un paso importantísimo para proteger y avanzar en una extracción responsable de los recursos marinos y para evitar la depredación diaria que ejercen cientos de barcos extranjeros que sobreexplotan el ecosistema sin control.”
La entidad había difundido, en septiembre de 2023, un informe sobre las pérdidas millonarias que la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), produce a las naciones en desarrollo.
En particular, la Argentina se ubica en el tercer puesto entre las naciones más perjudicadas y como el mayor damnificado de Latinoamérica.
Pérdidas millonarias
A nivel global, las pérdidas se estiman en hasta US$ 50.000 millones, y, según el estudio, la Argentina pierde anualmente hasta US$ 3.500 millones por esta práctica ilícita, sólo superada por los casi US$ 12.000 millones que pierde África, en su conjunto, y los US$ 4.000 millones que le son hurtados a Indonesia.
A nivel regional, en América Latina la Argentina encabeza el 0ranking de mayores pérdidas económicas, en promedio casi siete veces más que Perú (US$ 500 millones) y casi doce veces más que Chile (US$ 300 millones).
El informe detallaba que este tipo de práctica representa hasta un 30% de las actividades del sector pesquero mundial, con un volumen de negocios anual estimado entre US$ 10.000 y US$ 23.000 millones.
En otro orden, el trabajo también señalaba que la mayor parte (60%) de los buques industriales y semindustriales involucrados en la pesca ilegal tienen bandera asiática (sobre todo de origen chino), mientras que la cuarta parte restante se corresponde con embarcaciones de países de América Latina, África y Europa, respectivamente.
Sobrepesca peligrosa
En el caso de las empresas involucradas, el 80% también ostenta capitales ligados al gigante asiático.
Según el informe, el ranking argentino comenzó a forjarse hace unos 25 años, cuando la flota china empezó a operar en la Zona Económica Exclusiva (ZEE), enfrente de las costas de la Patagonia.
Actualmente, con casi 3.000 barcos, China construyó, en dos décadas, la flota pesquera más grande del mundo.
Además de la depredación de los recursos, “esta situación representa una competencia injusta en su totalidad para la industria pesquera nacional, puesto que numerosas embarcaciones extranjeras remuneran a sus trabajadores con salarios de 200 dólares al mes, lo que totaliza alrededor de 4.000 dólares mensuales para una tripulación promedio de 20 personas. En contraste, para un barco argentino, los mismos servicios implican un coste superior a los 50.000 dólares”, añadió Cereseto.
El Partido Justicialista desarrollará un Congreso este sábado en Merlo.
El presidente tendrá una agenda marcada por reuniones internacionales y con un gobernador radical.
El gobernador acompañó el proyecto de ley que busca eliminar la discrecionalidad en el reparto de fondos nacionales. “Lo que corresponde a las provincias debe volver a las provincias”, afirmó.
Los diputados dieron prioridad a la contratación de la aerolínea bajo la gestión de Marcelo Orrego. El PJ y La Libertad Avanza pidieron precisiones sobre montos, canjes y vuelos realizados. El informe sobre la obra hidráulica de la era Uñac quedó sin tratamiento.
La expresidenta denunció persecución judicial, apuntó contra el gobierno de Milei y habló de "terrorismo de Estado de baja intensidad", luego de haber recibido la visita del presidente de Brasil.
El gobernador acelera obras y lanza señales políticas mientras se distancia de Nación. Sin acuerdos con los libertarios, su espacio encara la campaña solo, con el foco puesto en la gestión y la defensa de los recursos provinciales.
La iniciativa busca controlar la expansión de una especie no autóctona que ya es considerada una plaga en varios departamentos. La Secretaría de Ambiente sería la encargada de fiscalizar el proceso
SanJuanHoy.com y FM 100.9 lanzan un sorteo especial para que vivas la magia circense en estas vacaciones de invierno.
El Ministerio de Salud convoca a donar en distintos puntos de la provincia. La campaña busca garantizar el abastecimiento en hospitales durante el invierno.
El máximo tribunal rechazó el amparo del SEP y ratificó el decreto de Orrego. De acuerdo al Gobierno, los ceses se basaron en incumplimientos laborales.
La medida, impulsada por la Cámara de Comercio local, regirá desde el lunes 7 de julio y busca facilitar las compras y la organización laboral durante los días más fríos del año.