
La rebaja temporal de retenciones impulsó una cifra sin precedentes de ingreso de divisas. El agro tuvo un rol clave en el esquema cambiario del Gobierno durante 2025.
Gopinath se refirió al plan de Milei y sostuvo que para llevarlo a cabo "se necesitan buenas condiciones previas" y "una cantidad suficiente de reservas".
EconomíaEn una entrevista reciente desde Washington, Estados Unidos, la subdirectora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gita Gopinath, cuestionó el plan de dolarización del presidente Javier Milei y advirtió al respecto que "no resuelve todos los problemas" económicos de la Argentina.
La solución de Milei, que durante la campaña se convirtió en su propuesta más fuerte y levantó miles de críticas de la oposición, fue perdiendo fuerza con las medidas que implementó en los últimos meses. Más allá de que parece estar cada vez más lejos, no son las críticas opositoras las únicas que muestran reservas al respecto.
En una entrevista con La Nación en las oficinas de Estados Unidos, Gopinath comenzó explicando que la economía que recibió Milei en Argentina estaba "cerca de una crisis", y elogió la "acción audaz y decisiva", junto al "ancla fiscal" de sus medidas económicas.
Respecto a la propuesta del cambio monetario, la subdirectora del organismo sostuvo que "para cualquier régimen cambiario, incluida la dolarización, se necesitan buenas condiciones previas", a su vez que el país "necesita una cantidad suficiente de reservas y buenos marcos de política macro".
Asimismo, remarcó luego que "lo que vemos por la experiencia de otros países es que la dolarización no resuelve todos los problemas". En relación, Gopinath señaló que "si no tenés disciplina fiscal, aunque dolarices, podés acabar teniendo problemas si no sos capaz de controlar tu política fiscal, de contenerla, así que no es una panacea".
Por otro lado, se refirió al problema de la inflación en el país, que lejos de reducir parece no tener techo. "Se comienza con dos dígitos, luego dígitos altos de un solo dígito y luego sale algo más bajo de un solo dígito. Pero creo que llevará al menos un año bajar la inflación a niveles bajos y luego mantenerla en esos niveles hasta 2025 también requiere esfuerzos", comentó al respecto.
La rebaja temporal de retenciones impulsó una cifra sin precedentes de ingreso de divisas. El agro tuvo un rol clave en el esquema cambiario del Gobierno durante 2025.
Las ventas crecieron un 41% en los primeros cinco meses de 2025. La baja de la inflación, las mejores condiciones de financiación y el aumento de la oferta impulsaron el consumo en este rubro, que contrasta con la caída general del consumo masivo.
La petrolera anunció un nuevo esquema de precios con aumentos desde el 1 de julio y descuentos de hasta el 6% para quienes usen la app y elijan el autodespacho durante la madrugada.
La planta de Colombres frenó la fabricación de piezas por la caída de la demanda internacional. El acuerdo con el gremio incluye una baja salarial.
El índice de precios mostró una fuerte desaceleración y acumula un 43,5% interanual. Los alimentos subieron por debajo del promedio general.
ENARGAS lo comunicó a través del Boletín Oficial.
Aunque el comunicado oficial intentó calmar las aguas, una fuerte denuncia sacó a la luz una interna económica y personal que habría detonado la ruptura.
"Lo que falta volver son los Teen Angels, sin falta, Casi Ángeles, y estamos en eso", afirmó, reavivando la ilusión de toda una generación.
El seleccionado argentino jugará el viernes 12 de julio en el Estadio del Bicentenario. Se espera la presencia de miles de chicos y fanáticos de todo el país.
SanJuanHoy.com y FM 100.9 lanzan un sorteo especial para que vivas la magia circense en estas vacaciones de invierno.
La medida, impulsada por la Cámara de Comercio local, regirá desde el lunes 7 de julio y busca facilitar las compras y la organización laboral durante los días más fríos del año.