
La rebaja temporal de retenciones impulsó una cifra sin precedentes de ingreso de divisas. El agro tuvo un rol clave en el esquema cambiario del Gobierno durante 2025.
Los valores de la materia prima se mantienen desde octubre. Los consumidores verían un 100% de aumento tras Semana Santa, cuando la industria actualizaría costos, con mayores remuneraciones a los productores.
EconomíaEl precio de la yerba mate podría experimentar un significativo aumento en las góndolas tras Semana Santa, cuando la industria del sector actualizaría los costos de la materia prima, que se mantienen desactualizados desde octubre. La posibilidad de duplicar los precios que los secaderos pagan por la “hoja verde”, el insumo básico de la industria, impactaría directamente en los productos comercializados al público.
En ese sentido, Nelson Dalcolmo, director por la Producción en el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), anunció que los 11 directores representantes de cada sector de la industria se reunirán este jueves en la sede del organismo para definir los nuevos valores que regirán para la materia prima. Adelantó que el INYM solicitará una actualización de alrededor del 100%.
Asimismo, los valores actuales, establecidos por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (SAGyP) en octubre, fijaron el kilo de hoja verde en $240 para febrero y $250 para marzo, mientras que el kilo de yerba canchada se fijó en $912 y $950 para los mismos meses, respectivamente.
Ahora, el sector busca con urgencia establecer nuevos valores que entren en vigencia a partir del 1º de abril. Este ajuste, podría tener un impacto significativo en los consumidores y en la cadena productiva de la yerba mate.
Además, en una reunión llevada a cabo en la sede del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) en Posadas, referentes de cooperativas, industria, producción, secadores y trabajadores se unieron para discutir y planificar incrementos en el precio de la yerba mate.
La iniciativa surge después de que el Poder Judicial de Misiones aceptara un amparo presentado contra el Decreto de Necesidad de Urgencia (DNU) que afectaba la facultad del INYM para fijar precios, lo que generaba incertidumbre en el sector.
El incremento de costos impactará en el precio del paquete de la yerba mate
Según Dalcolmo, la estimación de costos sugiere que el kilo de hoja verde no debería ser inferior a los $500 a partir de abril. Esta cifra se fundamenta en un análisis detallado que contempla aumentos en insumos, mano de obra, amortizaciones y una renta prudencial para los productores.
En caso de no llegar a un acuerdo, la responsabilidad de fijar el precio de la materia prima recaerá en el Estado, de acuerdo con las leyes vigentes. Este proceso, conocido como “laudo de Nación”, se mantendrá a menos que la normativa que lo respalda sea eliminada.
En este contexto, afirmaron que la inminente subida en el costo de la materia prima de la yerba mate sin duda repercutirá en los supermercados y otros comercios minoristas. Impactará directamente en los precios de los paquetes comercializados. Actualmente, medio kilogramo del producto varía entre $1.000 y $2.000, dependiendo del comercio o si hay promociones vigentes.
No obstante, desde el sector de la producción indican que se encuentran en comunicación con las empresas respecto a los insumos, pero algunas no proporcionaron detalles precisos sobre los costos para las próximas semanas. Esta falta de claridad genera incertidumbre en la industria, y se espera que las próximas reuniones brinden algo de certeza en torno a la situación.
Por último, un aspecto aparte que se suma a la preocupación es el impacto que también podría tener en el precio de los paquetes de yerba mate la eliminación de subsidios a los servicios públicos, como la energía eléctrica y el gas. Esta variable introduce un elemento adicional de incertidumbre en la ecuación y genera expectativas sobre cómo afectará este factor a los precios finales en el mercado.
La rebaja temporal de retenciones impulsó una cifra sin precedentes de ingreso de divisas. El agro tuvo un rol clave en el esquema cambiario del Gobierno durante 2025.
Las ventas crecieron un 41% en los primeros cinco meses de 2025. La baja de la inflación, las mejores condiciones de financiación y el aumento de la oferta impulsaron el consumo en este rubro, que contrasta con la caída general del consumo masivo.
La petrolera anunció un nuevo esquema de precios con aumentos desde el 1 de julio y descuentos de hasta el 6% para quienes usen la app y elijan el autodespacho durante la madrugada.
La planta de Colombres frenó la fabricación de piezas por la caída de la demanda internacional. El acuerdo con el gremio incluye una baja salarial.
El índice de precios mostró una fuerte desaceleración y acumula un 43,5% interanual. Los alimentos subieron por debajo del promedio general.
ENARGAS lo comunicó a través del Boletín Oficial.
Aunque el comunicado oficial intentó calmar las aguas, una fuerte denuncia sacó a la luz una interna económica y personal que habría detonado la ruptura.
"Lo que falta volver son los Teen Angels, sin falta, Casi Ángeles, y estamos en eso", afirmó, reavivando la ilusión de toda una generación.
El seleccionado argentino jugará el viernes 12 de julio en el Estadio del Bicentenario. Se espera la presencia de miles de chicos y fanáticos de todo el país.
SanJuanHoy.com y FM 100.9 lanzan un sorteo especial para que vivas la magia circense en estas vacaciones de invierno.
La medida, impulsada por la Cámara de Comercio local, regirá desde el lunes 7 de julio y busca facilitar las compras y la organización laboral durante los días más fríos del año.