
La provincia apuesta a duplicar la generación solar distribuida para 2025. Con más de 200 parques solares, la provincia lidera el ranking nacional y proyecta un fuerte crecimiento en la energía fotovoltaica.
Ya hay más de 100 hectáreas con este cultivo que fue furor el siglo pasado. Desde el Ministerio de Producción se promueve la creación de la Cadena del Trigo.
Producción
La Provincia de San Juan está dando grandes pasos en su meta de diversificar su matriz productiva, acción entendida como uno de los pilares para el desarrollo económico de la provincia y la generación de empleo genuino. Esta vez, el Gobierno de San Juan está alentando la siembra de grandes extensiones de trigo y la consecuente creación de esta cadena productiva con productos de valor agregado.
La provincia ya tiene dos molinos harineros en plena actividad, ambos cuentan con fábrica de fideos, una de ellas, la del Molino Rosas, es la más grande de Cuyo.
El gobernador de San Juan, Sergio Uñac, destacó que “todos los sanjuaninos recordamos las historias de nuestros padres y abuelos que hablaban del polo triguero que era Jáchal, donde existieron al menos cinco molinos harineros. Esto habla de tradición y de resultados: el trigo se da muy bien en San Juan y vamos a impulsar su siembra”.
El mandatario agregó que la provincia ha logrado en los últimos años diversificar considerablemente su economía. “Hoy podemos decir que nuestra matriz productiva abarca desde la vitivinicultura, olivicultura, horticultura, turismo, desarrollo de energías limpias, ganadería, industria textil, minería metalífera y no metalífera, y hace un par de años se sumó la producción e investigación de cannabis medicinal”, señaló Uñac.
Esta semana, el ministro de Producción y Desarrollo Económico, Ariel Lucero, visitó el Molino Rosas, desde donde alentó el plan para la siembra de trigo cuya cosecha tendría su venta asegurada a los molinos harineros de la provincia.
Daniel Rosas, uno de los propietarios, le mostró al ministro el proceso de su molino harinero y fábrica de fideos, productos que se comercializan con la marca Lucía.
Acompañaron el recorrido dos productores de trigo de 25 de Mayo, Gastón Olmo y Luis Olguín, quienes siembran 50 hectáreas de trigo que venden a este molino sanjuanino.
“La meta es apostar a que el ciclo se complete en San Juan con el trigo, la harina y los fideos. Para lograrlo es muy importante que todos los actores de la cadena se pongan de acuerdo y eso es lo que estamos proponiendo”, dijo el Ministro.
Un plan donde todos ganan, el productor tiene la venta asegurada de su trigo a valores de la bolsa, el industrial tiene materia prima para su molino y fábrica, que actualmente tiene un 70 % de capacidad ociosa; y la provincia diversifica más su producción.
Rotación de cultivos
La Provincia de San Juan está dando grandes pasos en su meta de diversificar su matriz productiva, acción entendida como uno de los pilares para el desarrollo económico de la provincia y la generación de empleo genuino. Esta vez, el Gobierno de San Juan está alentando la siembra de grandes extensiones de trigo y la consecuente creación de esta cadena productiva con productos de valor agregado.
La provincia ya tiene dos molinos harineros en plena actividad, ambos cuentan con fábrica de fideos, una de ellas, la del Molino Rosas, es la más grande de Cuyo.
El gobernador de San Juan, Sergio Uñac, destacó que “todos los sanjuaninos recordamos las historias de nuestros padres y abuelos que hablaban del polo triguero que era Jáchal, donde existieron al menos cinco molinos harineros. Esto habla de tradición y de resultados: el trigo se da muy bien en San Juan y vamos a impulsar su siembra”.
El mandatario agregó que la provincia ha logrado en los últimos años diversificar considerablemente su economía. “Hoy podemos decir que nuestra matriz productiva abarca desde la vitivinicultura, olivicultura, horticultura, turismo, desarrollo de energías limpias, ganadería, industria textil, minería metalífera y no metalífera, y hace un par de años se sumó la producción e investigación de cannabis medicinal”, señaló Uñac.
Esta semana, el ministro de Producción y Desarrollo Económico, Ariel Lucero, visitó el Molino Rosas, desde donde alentó el plan para la siembra de trigo cuya cosecha tendría su venta asegurada a los molinos harineros de la provincia.
Daniel Rosas, uno de los propietarios, le mostró al ministro el proceso de su molino harinero y fábrica de fideos, productos que se comercializan con la marca Lucía.
Acompañaron el recorrido dos productores de trigo de 25 de Mayo, Gastón Olmo y Luis Olguín, quienes siembran 50 hectáreas de trigo que venden a este molino sanjuanino.
“La meta es apostar a que el ciclo se complete en San Juan con el trigo, la harina y los fideos. Para lograrlo es muy importante que todos los actores de la cadena se pongan de acuerdo y eso es lo que estamos proponiendo”, dijo el Ministro.
Un plan donde todos ganan, el productor tiene la venta asegurada de su trigo a valores de la bolsa, el industrial tiene materia prima para su molino y fábrica, que actualmente tiene un 70 % de capacidad ociosa; y la provincia diversifica más su producción.
Rotación de cultivos
Lucero señaló que la siembra de trigo puede interesar a los productores de tomate para industria, ya que esas tierras necesitan sí o sí una rotación de cultivos; el trigo se siembra cuando se termina de cosechar el tomate y además es un excelente mejorador de tierras.
“Tendrían un mercado asegurado y una cosecha promedio que podría alcanzar más de 5 mil kilos por hectárea. La idea es lograr un trabajo conjunto y coordinado entre productor, industrial y el resto de los actores de la cadena con un objetivo común, tal como se hizo con Tomate 2000, lograr la cadena del trigo en la provincia”, destacó el ministro.
Adolfo Rosas fue contundente: “Todo el trigo que se siembre en San Juan se puede moler acá”.
Su hermano Daniel es perito clasificador de cereales y conoce muy bien las calidades de trigo.
“El trigo de San Juan tiene un rendimiento excelente y gran calidad, con más de 26 % de gluten lográs buena harina para panificar, pero la nuestra alcanzó hasta 52 %, nadie lo puede creer. Con un trigo así tenes la posibilidad de corregir mucho grano flojo o de bajo gluten”, explicó Daniel.
Para abastecerse de trigo, los Rosas alquilan un campo en La Pampa, pero la última cosecha fue mala, y no descartan la idea de sembrar en San Juan.
Actualmente el molino también compra trigo a productores de Jáchal e Iglesia, se trata de pequeños productores que suman unas 50 hectáreas, algunos cambian su trigo por harina, una tonelada de trigo equivale a 10 bolsas de harina.
Molino y fábrica
Los Rosas, tres hermanos y socios, hicieron “todo a pulmón”, trabajando 16 horas por día.
Comenzaron su actividad económica como transportistas y luego decidieron apostar a la construcción del molino harinero, hace 18 años. Después, dieron valor agregado a la harina con la fábrica de fideos, donde elaboran 17 variedades de pasta seca envasada en paquetes de medio kilo.
Además de las grandes cadenas como Átomo y Café América, los fideos también se venden en Mendoza, Salta, Jujuy, Córdoba y San Luis.
El molino puede procesar 3.000 kilos de trigo por hora. Mientras que la fábrica de fideos cuenta con dos líneas: una elabora 10.000 paquetes por día, y la otra, 12.000.
Cada línea incluye amasado, corte y secado con ventiladores en una cadena de varios metros de longitud.
“Esta es la fábrica de fideos más grande de la región y es orgullo sanjuanino, estamos apostando al desarrollo de una cadena donde todos ganamos. Tenemos todo lo que se necesita”, dijo Lucero.
Los empresarios también preguntaron por líneas de crédito para riego por goteo y perforaciones, a lo que el ministro respondió: “Tenemos la línea de crédito con la mejor tasa del mercado, 9,9 %, a través de Fiduciaria San Juan, y otras seis líneas más para riego”.
Antecedentes del trigo en San Juan
Desde el año 2009, la Estación Experimental INTA San Juan viene realizando ensayos para determinar las mejores semillas y rindes. Los primeros informes señalaron que pueden obtenerse rindes muy elevados (+5000 kg/ha) con porcentajes de proteínas superiores al 14 %. “Esto resulta interesante para la industria harinera y de panificación ya que permite obtener harinas con elevados contenidos de gluten, esencial determinante de la calidad panadera de las harinas”.
Mónica Ruiz, directora del proyecto “Calidad harinera del cultivo de trigo en zonas agroecológicas de San Juan”, de INTA, contó que realizaron ensayos de estrés hídrico para la selección de genotipos.
“La idea de esta experiencia es la reinserción del trigo ya que hay una tradición histórica del cultivo en la provincia. Buscamos avanzar sobre la calidad harinera, es decir determinar si la harina es de buena calidad y las diferencias entre las distintas localidades.
Los ensayos se realizaron en Pocito, Calingasta, Iglesia y Jáchal con la meta de lograr un cultivo que implique una baja demanda de insumos externos, es decir de agroquímicos, por eso nos abocamos a un enfoque agroecológico con un uso muy eficiente del agua, que es un recurso que hoy está faltando”, dijo Ruiz.
La calidad del trigo sanjuanino ya era furor en 1930.
Según consta en el Primer Censo Agrícola de San Juan realizado en 1931, el trigo sanjuanino era analizado en Estados Unidos y Francia por su altísima calidad y puntuación máxima. Se estudiaba para mejorar otras variedades.
“Su calidad excepcional ha sido constatada por los laboratorios del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y Francia. Bastará decir que en su “score” de valor panadero no ha sido superado por ningún trigo del país o del extranjero en la prueba en los laboratorios de molienda y panificación del Ministerio de Agricultura de la Nación”.
La provincia apuesta a duplicar la generación solar distribuida para 2025. Con más de 200 parques solares, la provincia lidera el ranking nacional y proyecta un fuerte crecimiento en la energía fotovoltaica.
Los temporales afectaron la producción, pero el incremento de los precios internacionales compensó la baja en volumen.
La provincia gana adeptos en los consumidores británicos, quienes buscan vinos de calidad.
La reunión contó con la participación de ingenieros coreanos y representantes del BID, junto a ministros provinciales, evidenciando el interés y el compromiso conjunto para llevar adelante este proyecto que promete revolucionar el uso del agua en la agricultura sanjuanina.
De acuerdo al reporte, El Niño, que cortó con largo período de sequías en la región, estaría dando señales de debilitarse tras el verano y los primeros meses de otoño próximo.
El Instituto Nacional de Vitivinicultura anticipa un crecimiento en la producción de uva para la próxima cosecha en la provincia.
Después de una complicada intervención quirúrgica debido a un segundo embarazo ectópico, María Becerra decidió tomarse un tiempo para recuperarse adecuadamente.
El gobernador Orrego reafirmó el cambio de enfoque del proyecto tras reunión con el ministro del Interior.
Boca visitará a Tigre mientras que River recibirá a Vélez el domingo. Independiente se medirá con Rosario Central el sábado y Racing chocará con Newell's el viernes en Avellaneda. A continuación, el cronograma completo.
La mano derecha de Riquelme, un hombre de la casa y con sobrada experiencia en este rol, será el encargado de asumir el mando de manera momentánea después de Pintita. Dirigirá ante Tigre y también los playoffs si no se cierra un nuevo DT antes.
El conjunto parisino le ganó 1-0 a los Gunners con un tempranero gol de Ousmane Dembélé a los 3 minutos. Gianluigi Donnarumma, arquero de la visita, evitó varias chances de peligro y fue la figura del partido.