:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/MLIVJRRBJ5BO5KLRXEHWDRYBEY.jpg)
Conocé los resultados provisorios del Censo 2022 que publicó INDEC para la Provincia de San Juan.
La Cancillería informó que otorgará ese derecho a María de los Ángeles Duarte Pesantes. El gobierno de Guillermo Lasso cuestionó la decisión
PolíticaCon el aval del presidente Alberto Fernández, el Gobierno concedió el asilo diplomático a María de los Ángeles Duarte Pesantes, una ex ministra del gobierno de Rafael Correa sobre la que pesa una condena con sentencia firme a ocho años de prisión por hechos de corrupción.
Anoche, la Cancillería envió una carta a la embajada de Ecuador en Buenos Aires con los argumentos para conceder ese derecho. Duarte Pesantes vive desde el 12 de agosto de 2020 en la residencia oficial en Quito, junto a su hijo de once años y de padre argentino, en carácter de huésped por razones humanitarias. Con la notificación formal, será considerada como asilada diplomática.
Uno de los motivos para otorgar ese estatus, según indicaron fuentes del Ministerio de Relaciones Exteriores a Infobae, se funda en que el Relator Especial de la ONU sobre la independencia de los magistrados y abogados “ha expresado su preocupación vinculada a vulneraciones al debido proceso y a otras garantías judiciales” en el procedimiento que culminó en la sentencia contra Duarte.
Además, el escrito de Cancillería sostiene que la decisión está encuadrada en la Convención sobre Asilo Diplomático de 1954 y la Convención Americana Sobre Derechos Humanos. Y que, de esa manera, el Gobierno procede con “apego al derecho internacional y su disposición a recurrir a los medios de solución de controversias disponibles en ese orden jurídico”, indicaron.
La referencia apunta al reproche que formuló el gobierno de Ecuador el pasado 27 de noviembre, cuando se pronunció públicamente en un comunicado contra la inminente decisión de Argentina. “Las convenciones que norman el asilo diplomático excluyen la posibilidad de conceder asilo a personas condenadas por delitos comunes”, apuntó la Cancillería ecuatoriana.
María de los Ángeles Duarte, ex ministra de Transporte y Obras Públicas, recibió una condena por ochos año de cárcel por cohecho como parte del caso “Sobornos 2012-2016″, una trama de financiación irregular del movimiento Alianza País, la coalición que encabezaba Rafael Correa, que surgió a partir de la revelación de un cuaderno escrito por Pamela Martínez, ex asesora del ex presidente. Esa prueba contenía información sobre presuntos aportes de varias empresas, entre ellas, la constructora Odebrecht. El ex presidente Correa fue la principal figura política condenada en esa causa, y al igual que ahora como Duarte, permanece como refugiado desde 2017 en la ciudad de Bruselas, en Bélgica.
El gobierno del presidente Guillermo Lasso -adversario del correísmo- considera que el juicio realizado por la Corte Nacional de Justicia “contó con todas las garantías procesales para los acusados”. “El cohecho o soborno se halla tipificado en las convenciones de las Naciones Unidas e Interamericana contra la Corrupción”, señaló el mensaje de la Cancillería ecuatoriana.
Sin embargo, para el kirchnerismo, las condenas contra Rafael Correa y sus funcionarios encuadran en lo que se denomina como “lawfare”, que consiste en una presunta estrategia global articulada entre medios de comunicación, partidos políticos y sectores judiciales para atacar “líderes populares”. Con algún matiz, el presidente Alberto Fernández comparte la visión de que, en Latinoamérica, se produjeron procesos y “detenciones arbitrarias” contra líderes regionales como Correa, el brasileño Lula da Silva y contra la vicepresidenta Cristina Kirchner.
A comienzos de noviembre, los senadores por el interbloque del Frente de Todos (FdT), Adolfo Rodríguez Saá y Oscar Parrilli, reclamaron al Gobierno que interceda y extienda el asilo político a María de los Ángeles Duarte. Formalizaron ese pedido a través de una nota al canciller Santiago Cafiero. “El lawfare se ha impuesto en la región en los últimos años para intentar sacar de la escena política a los gobiernos nacionales y populares”, señalaba el pedido, que acusaba al ex presidente Lenín Moreno y al actual mandatario, Guillermo Lasso, de “desatar una feroz persecución política contra los referentes de la oposición”.
La distancia política e ideológica entre el gobierno argentino y ecuatoriano, por ahora, no daña las actuaciones protocolares y acercamientos. Hace dos meses, el embajador argentino en Ecuador, Gabriel Fuks, presentó sus cartas credenciales ante el presidente Guillermo Lasso, tras ser designado como nuevo enviado a ese país.
Fuentes de Cancillería indicaron que, en medio de los desacuerdos explícitos sobre la ex ministra de Correa, “Argentina manifiesta su voluntad de preservar el excelente nivel de las relaciones bilaterales con la República del Ecuador”. Este año, ambos países relazaron el vínculo con acuerdos comerciales. Lasso incluso visitó en abril a Alberto Fernández en Casa Rosada.
Por lo pronto, habrá gestiones diplomáticas para que se concrete una reunión jurídico-técnica con Quito en la próxima semana sobre el caso de María de los Ángeles Duarte. En cualquier caso, la condición de asilo diplomático compromete políticamente a Ecuador. Se trata de una protección y asistencia que se otorga a una persona cuando corre peligro la vida o su libertad por persecuciones o amenazas de otro Estado.
Conocé los resultados provisorios del Censo 2022 que publicó INDEC para la Provincia de San Juan.
La vocera presidencial, Gabriela Cerruti, dijo que el Presidente analiza convocar a un espacio para definir reglas y avanzar con acuerdos entre los diferentes actores de la coalición.
Con el sello "San Juan por Todos" buscan poner en alza que la provincia "está primero antes que cualquier otra cosa".
Los presidentes de Brasil y Cuba, Lula da Silva y Miguel Díaz-Canel respectivamente, ya se encuentran en el país. Los eventos organizados por el Gobierno.
El hijo de la líder de la Tupac Amarú tenía 37 años y falleció en su casa de Jujuy. En 2017 fue imputado por la compra de autos en una causa por lavado contra su madre.
La nueva versión del programa tiene como novedad la adhesión de las escuelas primarias y secundarias pagas. Según pudo saber TN, las cuotas aumentarán un 16% en marzo y un 3,35% los meses siguientes.
"Tengo la experiencia, la juventud y quiero ser el gobernador de San Juan", expresó el diputado nacional de Juntos por el Cambio. El frente que integra se llamará Cambia San Juan.
El ex intendente y referente del del Frente Renovador en San Juan explicó que habló con el diputado nacional y que analiza una alianza entre los dos sectores.
En la previa a la cumbre de la Celac, los mandatarios de Argentina y Brasil sellarán este lunes un memorandum de entendimiento en Casa Rosada. El desafío de fortalecer la región.
La diputada de Juntos por el Cambio sobre la situación actual del país y las internas en la coalición opositora. La semana que viene estará recorriendo Córdoba.
El reconocido periodista sanjuanino tendrá a cargo la conducción de la segunda mañana de la radio de los éxitos, junto a un gran equipo. Podes seguir en vivo desde nuestra web desde hoy a las 10 de la mañana.
El destino de los ocho acusados del crimen de Fernando Báez Sosa dependerá de los pedidos del Tribunal N°1. El fin del pabellón propio en Melchor Romero y el problema de la sobrepoblación penitenciaria
La tasa de depósitos a plazo se mantiene estable en el 75 por ciento desde septiembre pasado mientras el dato de inflación oficial de enero todavía es una incógnita. Cuanto se puede aspirar a ganar
El partido válido por el ascenso al Federal A entre Germinal de Rawson e Independiente de San Cayetano tuvo que ser suspendido por graves incidentes
Al conocer la condena a sus hijos, Rosalía Zárate, la mamá de Máximo Thomsen, apuntó contra la prensa.
Antes de ingresar a los Tribunales de Dolores, había pedido a prisión perpetua para los ocho imputados.