
La rebaja temporal de retenciones impulsó una cifra sin precedentes de ingreso de divisas. El agro tuvo un rol clave en el esquema cambiario del Gobierno durante 2025.
El directorio del Fondo Monetario aprobó en Washington las metas del primer trimestre del año del acuerdo que firmó con la Argentina para el pago del crédito de USD 44.000 millones. Descartó un waiver, al menos por el momento.
EconomíaEl directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó en Washington las metas del primer trimestre del año del acuerdo que firmó con la Argentina para el pago del crédito de USD 44.000 millones. La decisión permitirá que la Argentina reciba un desembolso inmediato de USD 4 010 millones (el equivalente a 3.000 millones de Derechos Especiales de Giro, DEG) con los que deberá afrontar vencimientos con el propio organismo.
“Las autoridades cumplieron con todos los criterios de desempeño continuos a fines de marzo de 2022 y siguen comprometidas a lograr sin cambios los objetivos anuales de financiamiento fiscal, monetario y de acumulación de reservas”, destacó el comunicado del FMI. “La implementación decisiva de las políticas del programa será fundamental para apoyar la recuperación de la economía argentina, fortalecer la estabilidad macroeconómica y seguir avanzando en el abordaje de sus desafíos profundamente arraigados para sentar las bases de un crecimiento más sostenible e inclusivo”, agregaron.
Sin embargo, el FMI advirtió sobre la deuda en pesos, que tantas dudas trajo a la economía local en las últimas semanas, y fue categórico a la hora de pedir “moderar la demanda interna” en el marco del cumplimento de la meta de reducción del déficit fiscal. Ese principio no parece ir en línea con la idea de estimular el consumo, tal como suele proponer, por caso, la vicepresidenta Cristina Fernández, quien habitualmente rechaza la idea de ajustar la demanda para contener la inflación. También se hizo foco en que las metas anuales no serán modificadas, algo que repite el ministro de Economía Martín Guzmán, y se insistió con el cumplimiento de la reducción de los subsidios y la acumulación de reservas.
“Cumplir con el objetivo de déficit fiscal primario del 2,5 por ciento del PBI en 2022 es fundamental para moderar la demanda interna, limitar la financiación monetaria del déficit y apoyar la acumulación de reservas, y requerirá implementación y seguimiento de los compromisos presupuestarios”, destacaron.
En la parte final del documento, se citan declaraciones textuales de la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva.
“Las autoridades siguen comprometidas con la estrategia multifacética acordada para hacer frente a la persistente alta inflación, incluso continuando con la normalización de las tasas de interés en consonancia con lograr tasas de interés reales positivas. La implementación firme de mejoras en la política monetaria será fundamental para estimular la demanda de activos en pesos, preservar la competitividad y respaldar los objetivos de acumulación de reservas de fin de año sin cambios”, destacó.
“En el contexto de volatilidad reciente del mercado, los esfuerzos para fortalecer y profundizar el mercado de deuda en pesos, que es un pilar esencial del acuerdo de facilidades extendidas (EFF, por sus siglas en inglés) de 30 meses, siguen siendo críticos, junto con la firme implementación de metas fiscales. Además, garantizar la entrega oportuna de los compromisos de los socios internacionales de Argentina es vital para ayudar a aumentar las reservas y apoyar los esfuerzos de reforma”, dijo Georgieva.
“Las autoridades reconocen la importancia de invertir en la estabilidad económica y mantienen los objetivos del programa de fin de año con cierta flexibilidad en las rutas trimestrales para encaminar los shocks. Con este fin, el presupuesto 2022 recientemente modificado vuelve a priorizar el gasto para acomodar mayores subsidios energéticos y una asistencia social apropiada para proteger a los vulnerables de la crisis de los precios de los alimentos”, señaló.
Desde Economía destacaron que “dentro de un contexto de creciente incertidumbre global, el Directorio Ejecutivo consideró que se cumplieron todos los criterios de desempeño continuos y para fines de marzo de 2022. Continuamos implementando políticas macroeconómicas para fortalecer el crecimiento con creación de empleo y la estabilidad”.
Tanto Georgieva como Guzmán publicaron mensajes en sus respectivas cuentas de Twitter en relación con la aprobación de la primera revisión del acuerdo.
La rebaja temporal de retenciones impulsó una cifra sin precedentes de ingreso de divisas. El agro tuvo un rol clave en el esquema cambiario del Gobierno durante 2025.
Las ventas crecieron un 41% en los primeros cinco meses de 2025. La baja de la inflación, las mejores condiciones de financiación y el aumento de la oferta impulsaron el consumo en este rubro, que contrasta con la caída general del consumo masivo.
La petrolera anunció un nuevo esquema de precios con aumentos desde el 1 de julio y descuentos de hasta el 6% para quienes usen la app y elijan el autodespacho durante la madrugada.
La planta de Colombres frenó la fabricación de piezas por la caída de la demanda internacional. El acuerdo con el gremio incluye una baja salarial.
El índice de precios mostró una fuerte desaceleración y acumula un 43,5% interanual. Los alimentos subieron por debajo del promedio general.
ENARGAS lo comunicó a través del Boletín Oficial.
Aunque el comunicado oficial intentó calmar las aguas, una fuerte denuncia sacó a la luz una interna económica y personal que habría detonado la ruptura.
"Lo que falta volver son los Teen Angels, sin falta, Casi Ángeles, y estamos en eso", afirmó, reavivando la ilusión de toda una generación.
El seleccionado argentino jugará el viernes 12 de julio en el Estadio del Bicentenario. Se espera la presencia de miles de chicos y fanáticos de todo el país.
SanJuanHoy.com y FM 100.9 lanzan un sorteo especial para que vivas la magia circense en estas vacaciones de invierno.
La medida, impulsada por la Cámara de Comercio local, regirá desde el lunes 7 de julio y busca facilitar las compras y la organización laboral durante los días más fríos del año.