
La rebaja temporal de retenciones impulsó una cifra sin precedentes de ingreso de divisas. El agro tuvo un rol clave en el esquema cambiario del Gobierno durante 2025.
La segmentación implica la quita total de subsidios a hogares con ingresos superiores a 314 mil pesos. Especialistas advierten que serían más del 10% de los usuarios.
EconomíaLos aumentos en la boleta de luz al diez por ciento de la población que integra hogares con ingresos superiores a los 314.000 pesos, podrían alcanzar las 300%, según advierten los especialistas. Este incremento se liberará este jueves, una vez realizada la Audiencia Pública que debata la segmentación tarifaria.
El propio Alberto Fernandez defendió la decisión en una entrevista televisiva concedida al medio alemán DW. "Estamos subsidiando la energía al 10% más rico del país, eso no es justo en términos igualitarios", afirmó y agregó: "Que ese 10% lo vote efectivamente a Macri, sí, es posible. Son los sectores más ricos, son los que se beneficiaron con la concentración del ingreso en épocas de Macri".
La suba al décil de mayores ingresos es la más complicada de determinar. El esquema de segmentación fue diseñado por la Subsecretaría de Planeamiento Energético que conduce Santiago Lopez Osornio, hombre del ministro Martín Guzmán para las cuestiones energéticas. "Se considera que existe un segmento asociado al 10% de hogares con mayor capacidad de pago que está en condiciones de afrontar el costo pleno de generación sin necesidad de ser beneficiario de subsidios por parte del Estado Nacional", sostiene el análisis de ese funcionario.
En el mismo informe se aclara que pasaran a pagar tarifa plena aquellos hogares donde habite una familia tipo de 4 personas cuyos ingresos superen los 314.000 pesos.
"Eso es mucho más que el 10% de la población. Hoy un profesional, médico o abogado, que trabaja todo el día puede sumar esa cifra", afirmó ante LPO un especialista que prefirió no dar su nombre para no posicionarse en la disputa política que parte aguas hacia dentro del gobierno.
En el esquema de segmentación que se va a tratar en la última audiencia pública de este jueves, se estimó que la quita total del subsidio afectará a unos 500.000 usuarios del área metropolitana.
"Cuando se estableció el esquema, los aumentos para los sectores pudientes se estimaban en torno al 200%. Pero la cotización internacional se mueve ferozmente. Hoy hay que afrontar el costo de la volatilidad del precio de los hidrocarburos que puede provocar que los incrementos lleguen al 300% para aquellos sectores que dejen de percibir los subsidios", agregó la fuente consultada.
El cálculo se desprende de pasar a tener que pagar el total del costo, esto significa asumir las subas del precio de ingreso al sistema de transporte (PIST) así como las variaciones estacionales (PEST).
"Dado los aumentos en estos tramos de la cadena de producción, generación y distribución, las boletas se triplicarían o más", explicó el especialista.
No obstante la tarifa que no se discute es la de transporte. Para las distribuidoras el aumento fue de apenas 9% en lo que va del año, luego del congelamiento dictado a partir de la pandemia.
Es por eso que Edenor, en la audiencia pública sobre el precio estacional, le solicitó al Estado Nacional que le transfiera mas de 58.000 millones de pesos para recomponer márgenes de rentabilidad. "Sin esos recursos puede haber apagones", advirtieron desde la empresa. Es que la quita de subsidios es para aliviar el costo fiscal del Estado, pero no recompone ingresos a las distribuidoras Edenor y Edesur.
De hecho, las distribuidoras acumulan una deuda con la mayorista estatal Cammesa que supera los 133.000 millones de pesos.
Fuente: LPO
La rebaja temporal de retenciones impulsó una cifra sin precedentes de ingreso de divisas. El agro tuvo un rol clave en el esquema cambiario del Gobierno durante 2025.
Las ventas crecieron un 41% en los primeros cinco meses de 2025. La baja de la inflación, las mejores condiciones de financiación y el aumento de la oferta impulsaron el consumo en este rubro, que contrasta con la caída general del consumo masivo.
La petrolera anunció un nuevo esquema de precios con aumentos desde el 1 de julio y descuentos de hasta el 6% para quienes usen la app y elijan el autodespacho durante la madrugada.
La planta de Colombres frenó la fabricación de piezas por la caída de la demanda internacional. El acuerdo con el gremio incluye una baja salarial.
El índice de precios mostró una fuerte desaceleración y acumula un 43,5% interanual. Los alimentos subieron por debajo del promedio general.
ENARGAS lo comunicó a través del Boletín Oficial.
Aunque el comunicado oficial intentó calmar las aguas, una fuerte denuncia sacó a la luz una interna económica y personal que habría detonado la ruptura.
"Lo que falta volver son los Teen Angels, sin falta, Casi Ángeles, y estamos en eso", afirmó, reavivando la ilusión de toda una generación.
El seleccionado argentino jugará el viernes 12 de julio en el Estadio del Bicentenario. Se espera la presencia de miles de chicos y fanáticos de todo el país.
SanJuanHoy.com y FM 100.9 lanzan un sorteo especial para que vivas la magia circense en estas vacaciones de invierno.
La medida, impulsada por la Cámara de Comercio local, regirá desde el lunes 7 de julio y busca facilitar las compras y la organización laboral durante los días más fríos del año.