
La Cámara de Comercio destacó el movimiento comercial y el operativo de seguridad en centros abiertos.
El ministro Felipe De Los Ríos participó, junto a responsables de las carteras educativas de las otras jurisdicciones, en un encuentro donde fue presentado el plan de evaluación que se establecerá hasta 2022, en todo el país.
Locales
En el marco de la Asamblea Nº 107 del Consejo Federal de Educación, el titular de la cartera educativa nacional, Nicolás Trotta, presentó el programa que permitirá sistematizar y valorar evidencias sobre la situación de la educación primaria y secundaria en Argentina en contexto de pandemia. El plan fue aprobado por unanimidad por las 24 jurisdicciones, con la participación de la secretaria de Educación nacional, Marisa Díaz; el secretario del CFE, Mario Oporto; los gremios CTERA, UDA, SADOP y AMET.


En representación de San Juan integró la Asamblea el ministro de Educación Felipe De Los Ríos, acompañado por la secretaria de la cartera, Rosana Vicentela; la subsecretaria de Planeamiento Educativo, Alicia Bernardini y directores de Educación: Secundaria Orientada, María Buttazzoni; de Adultos, Patricia Gutiérrez; Superior, Fernanda Rostagno y Privada, Viviana Pantano.
Objetivos
Sistematizar y valorar evidencias sobre la situación en la educación primaria y secundaria en Argentina, en este periodo de funcionamiento excepcional del sistema educativo.
Avanzar hacia una evaluación más integral que articule las diferentes dimensiones de la educación.
El programa plantea tres desafíos
Dimensiones del Plan
1. La enseñanza
La reorganización curricular en el marco de la Unidad Pedagógica Temporal.
Heterogeneidad de la enseñanza.
Nuevas prácticas de enseñanza.
Capacitaciones y materiales educativos.
Heterogeneidad de las condiciones familiares.
2. El aprendizaje
Aprendizaje entendido como proceso y en línea con el enfoque de la evaluación formativa
Relevar la perspectiva de los estudiantes acerca de sus propios aprendizajes.
Producir información sobre los factores asociados al aprendizaje (presencialidad, disponibilidad de recursos tecnológicos, etc.).
3. La organización y funcionamiento escolar
Organización del tiempo escolar (instancias presenciales/no presenciales)
Organización del espacio escolar.
Alternancia.
Reorganización de secciones: burbujas.
Reorganización del trabajo docente.
Comunicación con las familias.
Incorporación de Protocolos sanitarios a la vida escolar.
4. Las trayectorias escolares
En esta dimensión se debe prestar especial atención dado que la pandemia afectó las trayectorias escolares (tanto teóricas como reales), es decir los itinerarios y recorridos que los estudiantes realizan en el sistema a través de una progresión lineal prevista en tiempos determinados (grados, años, ciclos, etc. - trayectoria teórica) pero también afectó las trayectorias reales, es decir el itinerario que cada uno de los estudiantes recorre los cuales son diversos, heterogéneo y no siguen necesariamente la progresión lineal y los tiempos estándar.
Este Plan Nacional de Evaluación permitirá articular la información obtenida a través de diferentes fuentes para evaluar el estado de situación de la educación en la Argentina, con mayor complejidad e integralidad, produciendo información sobre la enseñanza, sobre el aprendizaje, sobre la organización de las escuelas y las características de las trayectorias escolares.
Las fechas de implementación en San Juan de Plan Nacional de Evaluación Educativa 2021-2022 y cantidad de escuelas y alumnos que comprenderá se conocerán una vez que Nación emita la Resolución.




La Cámara de Comercio destacó el movimiento comercial y el operativo de seguridad en centros abiertos.

Más de 40 turistas sanjuaninos continúan varados en el país vecinos debido a un desperfecto mecánico y trabas en la frontera.

Cabe mencionar que el viento afectará principalmente a la precordillera de Calingasta, Pocito, Rivadavia, Sarmiento, Ullum y Zonda

A través de los Ministerios de Educación y de Economía, Finanzas y Hacienda la provincia iniciará una formación destinada a más de 700 docentes, que tendrá impacto inmediato en los dos últimos años de educación secundaria y superior.

El Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) llevó a cabo el segundo sorteo público de viviendas de la actual gestión, en el marco del programa Sorteo Provincial de Viviendas – San Juan 2025, impulsado por el Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía.

Impulsada por el gobernador Marcelo Orrego, la iniciativa busca modernizar, transparentar y ordenar el transporte de personas y carga en la provincia. El proyecto incluye la creación de un registro único, sanciones económicas y el fin del negocio de licencias.

Más de 620 mil electores estaban habilitados. La jornada se desarrolló con normalidad en toda la provincia.

El jefe de Estado dijo que elegirá una estructura que le permita negociar con la oposición no kirchnerista para avanzar con nuevas reformas. No habrá cambios en el “Triángulo de Hierro”.

El fuego comenzó en un terreno baldío y se propagó durante la madrugada del lunes

El oficialismo obtiene un fuerte respaldo en las urnas, incluso en la provincia de Buenos Aires, donde hace menos de dos meses había perdido por más 14 puntos. El Presidente iniciará la segunda etapa de su mandato con un mayor respaldo en el Congreso y oxígeno para realizar los cambios de Gabinete.

Por San Juan se impuso con amplia ventaja sobre LLA y Fuerza San Juan en el distrito clave del oficialismo.




