
La Cámara de Comercio destacó el movimiento comercial y el operativo de seguridad en centros abiertos.
Se observa una mayor y mejor adaptación, los estudiantes están más seguros y confiados de reencontrarse con sus pares y docentes.
LocalesLa excepcionalidad originada por el COVID-19 obligó a suspender las clases presenciales en 2020, lo que visibilizó lo esencial. La adversidad puso en valor cosas cotidianas. Cuando se suspendieron estas actividades, evidenciaron que son esenciales. Ese vínculo entre pares y con los docentes es parte fundamental del aprendizaje y del desarrollo integral de los estudiantes.


Esta ruptura obligó al Ministerio de Educación a buscar una resiliencia educativa en el proceso de aprendizaje con el desarrollo de competencias emocionales y creativas.
La vuelta a clases presenciales significó el esfuerzo y compromiso conjunto de todos los actores que participan de la histórica alianza escuela – familia, posibilitando nuevas formas de hacer, crear, construir, ser y estar en la escuela.
Los estudiantes emprendieron esta nueva etapa de manera positiva, flexible y ajustada a los nuevos protocolos de salud y seguridad establecidos, además tuvieron que recrear nuevas formas de revincularse afectiva e institucionalmente.
A más de un mes del inicio del Ciclo Lectivo, se observa una mayor y mejor adaptación, los estudiantes están más seguros, confiados y alegres de reencontrarse con sus pares y docentes, en su lugar de pertenencia, como es la escuela.
Los padres y referentes adultos, comprometidos con la nueva modalidad de enseñanza y aprendizaje refuerzan y transmiten seguridad a sus hijos, se observa en el refuerzo de hábitos, rutinas, organización en el hogar; es decir una nueva organización a la que todos se van adecuando.
Los docentes tienen un rol fundamental en esta etapa que se refleja en la dedicación a sus estudiantes y sus familias.
El desafío es seguir trabajando responsablemente en construcciones conjuntas sobre nuevas formas de concebir la escuela como escenario de encuentros, generación de vínculos, que posibiliten la resignificación del proceso de enseñar y aprender en forma colaborativa, significativa y humanizada.
Los datos provinciales sistematizados a través de Cuidar Escuela corroboraron el bajo porcentaje de casos sospechosos o confirmados en el sistema educativo, siendo del 0,11 % en estudiantes, el 2,60 % en docentes y el 2,84 % de no docentes que fueron notificados como sospechosos (con síntomas) y confirmados de COVID-19 en las instituciones educativas, en las que se aplicó el Protocolo Jurisdiccional, conforme a cada situación. Esto sumado a la vacunación de educadores y personal de Servicios Generales, van consolidando la presencialidad cuidada en las instituciones educativas.
Fortalecimiento para resolver las dificultades detectadas
El contexto actual en las instituciones educativas permite observar los diversos procesos que los estudiantes transitan a través de momentos de cambio y nuevas posibilidades en la educación bimodal. Esto permite identificar ventajas en el desarrollo integral de los estudiantes como así también dificultades y desafíos con el fin último de garantizar tanto la salud como la educación sobre la base de la revinculación.
En el primer tramo de educación bimodal se presentaron particularidades principalmente en el primer ciclo, donde se debe contemplar las implicancias emocionales y psicológicas durante esta etapa de readaptación posterior a un ciclo lectivo 2020 atravesado por la excepcionalidad de la educación en la distancia.
Se percibieron dificultades en los estudiantes referidas a la organización de la tarea, del espacio de trabajo, de los materiales y principalmente a lectoescritura; es por ello que se prioriza la resignificación de los contenidos y aprendizajes obtenidos durante la educación en la distancia 2020. Los docentes van trabajando puntualmente porque conocen la situación de cada estudiante. La comunicación en las comunidades educativas es la clave para que este nuevo escenario de educación bimodal garantice el plan estratégico de aprendizaje para cada estudiante.
El permanente relevamiento y análisis de las situaciones permite visibilizar:
Porcentaje de la presencialidad por nivel
El porcentaje de asistencia de los estudiantes fue de la siguiente manera, según cada nivel y/o modalidad:
Educación Privada




La Cámara de Comercio destacó el movimiento comercial y el operativo de seguridad en centros abiertos.

Más de 40 turistas sanjuaninos continúan varados en el país vecinos debido a un desperfecto mecánico y trabas en la frontera.

Cabe mencionar que el viento afectará principalmente a la precordillera de Calingasta, Pocito, Rivadavia, Sarmiento, Ullum y Zonda

A través de los Ministerios de Educación y de Economía, Finanzas y Hacienda la provincia iniciará una formación destinada a más de 700 docentes, que tendrá impacto inmediato en los dos últimos años de educación secundaria y superior.

El Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) llevó a cabo el segundo sorteo público de viviendas de la actual gestión, en el marco del programa Sorteo Provincial de Viviendas – San Juan 2025, impulsado por el Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía.

Impulsada por el gobernador Marcelo Orrego, la iniciativa busca modernizar, transparentar y ordenar el transporte de personas y carga en la provincia. El proyecto incluye la creación de un registro único, sanciones económicas y el fin del negocio de licencias.

Nueve listas disputan tres bancas. La campaña mostró fragmentación y narrativas cruzadas.

Más de 620 mil electores están habilitados. Nueve fuerzas compiten en las legislativas nacionales.

El clásico cuyano se jugará el domingo 2 de noviembre a las 18:30 en el Estadio Feliciano Gambarte.

En el cierre de la campaña, el presidente anunció un reordenamiento en Casa Rosada una vez que pasen las elecciones.

Fue sobre la Ruta Nacional 14 tras impactar con un auto.




