
La rebaja temporal de retenciones impulsó una cifra sin precedentes de ingreso de divisas. El agro tuvo un rol clave en el esquema cambiario del Gobierno durante 2025.
Acumula cinco meses consecutivos en alza en términos reales. Los ingresos tributarios se incrementaron 13,7% respecto de diciembre.
EconomíaLa recaudación tributaria alcanzó los $772.860 millones en enero, cifra que representó un crecimiento del 46,6% respecto del mismo mes de 2020. Dieron un fuerte impulso los ingresos por el denominado Impuesto PAIS, que subieron 162%, según informó este lunes el Ministerio de Economía.
De esta manera, los ingresos fiscales acumularon cinco meses consecutivos de variación real positiva, que en enero fue del 6%. Si se compara con diciembre, el crecimiento de la recaudación tributaria fue del 13,7%.
Según el Palacio de Hacienda, esta suba en términos reales marca “una continuidad del fortalecimiento de las finanzas públicas en un contexto de recuperación de la actividad económica”. Precisó además que “la suba estuvo en parte influenciada por ingresos extraordinarios de derechos de exportación, mientras que los tributos asociados al mercado interno y a la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva continúan mostrando niveles por encima de la inflación”.
Comportamiento impositivo
-Tributos asociados al comercio exterior: registraron un aumento de 102,3% interanual y más de la mitad de la suba la explicaron los derechos de exportación, que crecieron 231,2%.
En cuanto a los motivos de este comportamiento, Economía destacó “en primer lugar, la mejora en la cotización internacional de granos y oleaginosas” que “redundó en mejores precios de exportación para los principales productos”, pero también debido a “las medidas de fuerza llevadas a cabo en zonas portuarias durante diciembre pasado y la consecuente dificultad para exportar ese mes, se acumularon declaraciones juradas que se hicieron efectivas en enero, generando un efecto positivo en la recaudación”.
Al respecto, advirtió que si bien esta situación “puede distorsionar el análisis de la dinámica de ingresos al tratarse de un impacto ‘por única vez’; no obstante, aun si se excluyese dicho efecto del cálculo, la recaudación registraría un crecimiento de 41,5% interanual”.
-Tributos ligados al mercado interno (Ganancias DGI, IVA DGI, Créditos y Débitos, Combustibles e Internos): la recaudación avanzó 40,3% respecto de igual mes de 2020. Entre los de mejor desempeño se destacaron el Impuesto a las Ganancias, que creció 55,5% interanual, y a los Combustibles, que lo hicieron 61,9%.
En este caso, destacó también el impuesto a los Créditos y Débitos en Cuenta Corriente, que registró el mayor crecimiento observado desde marzo, con el 34,6% interanual. “Si se ajustara este valor por la reducción de dicho impuesto al sector salud, el mismo ya se ubicaría en terreno real positivo”, evaluó Hacienda.
-Tributos alcanzados por la Ley de Solidaridad: en este ítem, el impulso de la recaudación de Bienes Personales alcanzó el 550% interanual, mientras que el impuesto PAIS -que venía relegado desde que se definieron mayores restricciones de acceso al mercado de cambio- subió 162% interanual. “Siguen siendo ambos factores significativos de la dinámica de la recaudación nacional”, dijo la cartera liderada por Martín Guzmán, a través de un comunicado de prensa.
-Impuestos asociados a la seguridad social: registraron una suba de 24,7% interanual en enero, explicada por el comportamiento de los Aportes Personales y Contribuciones Patronales, que subieron 26,8% y 25,1% respectivamente. Según el informe oficial, “la continuidad de las medidas de reducción de alícuotas para el sector de la salud continúa incidiendo en la dinámica” de los tributos de las Contribuciones Patronales.
La rebaja temporal de retenciones impulsó una cifra sin precedentes de ingreso de divisas. El agro tuvo un rol clave en el esquema cambiario del Gobierno durante 2025.
Las ventas crecieron un 41% en los primeros cinco meses de 2025. La baja de la inflación, las mejores condiciones de financiación y el aumento de la oferta impulsaron el consumo en este rubro, que contrasta con la caída general del consumo masivo.
La petrolera anunció un nuevo esquema de precios con aumentos desde el 1 de julio y descuentos de hasta el 6% para quienes usen la app y elijan el autodespacho durante la madrugada.
La planta de Colombres frenó la fabricación de piezas por la caída de la demanda internacional. El acuerdo con el gremio incluye una baja salarial.
El índice de precios mostró una fuerte desaceleración y acumula un 43,5% interanual. Los alimentos subieron por debajo del promedio general.
ENARGAS lo comunicó a través del Boletín Oficial.
Aunque el comunicado oficial intentó calmar las aguas, una fuerte denuncia sacó a la luz una interna económica y personal que habría detonado la ruptura.
El seleccionado argentino jugará el viernes 12 de julio en el Estadio del Bicentenario. Se espera la presencia de miles de chicos y fanáticos de todo el país.
La rebaja temporal de retenciones impulsó una cifra sin precedentes de ingreso de divisas. El agro tuvo un rol clave en el esquema cambiario del Gobierno durante 2025.
La compañía apuesta a la seguridad digital con passkeys y notificaciones push para dejar atrás las contraseñas tradicionales.
La medida, impulsada por la Cámara de Comercio local, regirá desde el lunes 7 de julio y busca facilitar las compras y la organización laboral durante los días más fríos del año.