:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/NQJ2UJ6WO23WOK2L64MSJZXO6Y.jpg)
El gobernador acompañó el proyecto de ley que busca eliminar la discrecionalidad en el reparto de fondos nacionales. “Lo que corresponde a las provincias debe volver a las provincias”, afirmó.
El Bicentenario de la constitución del Poder Legislativo en la provincia de San Juan se realizó con la proyección de un video mapping que se exhibió en el relieve del emblemático edificio ubicado en avenida Libertador y Las Heras.
PolíticaEl vicegobernador en ejercicio del Poder Ejecutivo de la provincia, Roberto Gattoni, encabezó el acto en el que se recordó aquel 21 de enero de 1821 en el que quedó constituida la Junta de Representantes del Pueblo, primer cuerpo legislativo de San Juan.
Acompañaron al vicegobernador: el vicepresidente primero en ejercicio de la presidencia de la Cámara de Diputados, Eduardo Cabello; el vicepresidente alterno, Edgardo Sancassani; presidentes de los bloques parlamentarios: Juan Carlos Abarca, Andrés Chanampa, Florencia Peñaloza, Celina Ramella; el secretario Legislativos, Nicolás Eduardo Alvo López; el secretario Administrativo, Roberto Paulo Iglesias Sansone; y secretario general de APEL, Sergio Peralta.
Tras el descubrimiento de dos placas recordatorios, el vicegobernador a cargo del Poder Ejecutivo, Roberto Gattoni, se dirigió a los presentes diciendo que “nos hubiera gustado que este acto tuviera una trascendencia mayor, pero lamentablemente a raíz de la pandemia de Covid-19 tuvimos que respetar las normativas y realizar un acto acotado".
Seguidamente Gattoni valoró el Bicientenario diciendo que “debemos el reconocimiento a quienes a lo largo de los 200 años, diputados, personal de la cámara, autoridades, vicegobernadores han hecho posible el ejercicio democrático en el debate de las leyes, las ideas ,la convivencia pacífica de entendimiento y el consenso a través de la historia sanjuanina".
Finalmente indico que “creo que esto es lo que nos tiene que quedar, el recuerdo, el reconocimiento a todos aquellos que desde 1821 los siete primeros legisladores hasta el día de hoy han permitido generaron las condiciones del ejercicio democrático, la pluralidad de ideas, los consensos que se hayan podido materializar de manera permanente en la provincia de San Juan".
El 21 de enero de 1821 quedó constituida la Junta de Representantes del Pueblo, primer cuerpo legislativo de la provincia. Tras el pedido del gobernador José Antonio Sánchez de crear una Corporación Representativa del Pueblo de carácter soberana, legislativa y constituyente, para dictar una constitución para la provincia se llevó a cabo una reunión en el Cabildo.
De la asamblea participaron los capitulares, cinco electores designados popularmente, el gobernador y designaban nueve diputados por la Capital, sumado a dos por Jáchal y Valle Fértil. Allí se ofició para su elección inmediata y constituirían la Corporación Representativa del Pueblo.
Días más tarde, el 21 de enero de 1821, se constituyó la primera Legislatura de San Juan. Los padres fundadores de la Sala o Cámara de Representantes fueron los ciudadanos Valentín Ruiz, Francisco Borja de la Roza, Pedro Vázquez del Carril, Pedro José Zavalla, Hilarión Furque, José María Moyano, José Suárez, Francisco de Ozcáriz y Juan José Cano, según detalla el tomo III del libro “Historia de San Juan” escrito por el historiador Horacio Videla.
Cabe destacar que la sede legislativa tuvo su primer hogar en la Sala Capitular del Cabildo, ubicada sobre Calle Cabildo (hoy General Acha), frente a la actual Plaza 25 de Mayo. A partir de ese momento, hasta entrado el siglo XIX, la mayoría de las veces las casas de familia cumplieron con esta función.
En 1872, la sede legislativa se trasladó al edificio situado en la intersección de las actuales calles General Acha y Rivadavia (esquina sureste), ubicación que mantuvo hasta 1944.
Originariamente la edificación había sido prevista para Casa de Justicia o de los Tribunales por el gobernador José Manuel Zavalla. Por lo que el 29 de noviembre de 1867, mediante una ley de la Cámara fue autorizado a solicitar un préstamo de $ 6.000 con tal fin. Este edificio se inauguró en 1870 por el gobernador José María del Carril, pero dadas sus dimensiones no pudo alojar más que unos pocos juzgados. Por lo tanto, se destinó a Sede Legislativa.
Dos años después, el 26 de mayo de 1946 al abrirse un nuevo período constitucional, se trasladó al edificio del "Estadio del Parque de Mayo", residencia en la que permaneció hasta 1984.
En 1984, la sede legislativa fue nuevamente trasladada al edificio ubicado frente al Parque de Mayo, en la esquina de Av. Libertador San Martín y Av. Las Heras, residencia que ocupa hasta hoy.
El gobernador acompañó el proyecto de ley que busca eliminar la discrecionalidad en el reparto de fondos nacionales. “Lo que corresponde a las provincias debe volver a las provincias”, afirmó.
Los diputados dieron prioridad a la contratación de la aerolínea bajo la gestión de Marcelo Orrego. El PJ y La Libertad Avanza pidieron precisiones sobre montos, canjes y vuelos realizados. El informe sobre la obra hidráulica de la era Uñac quedó sin tratamiento.
La expresidenta denunció persecución judicial, apuntó contra el gobierno de Milei y habló de "terrorismo de Estado de baja intensidad", luego de haber recibido la visita del presidente de Brasil.
El gobernador acelera obras y lanza señales políticas mientras se distancia de Nación. Sin acuerdos con los libertarios, su espacio encara la campaña solo, con el foco puesto en la gestión y la defensa de los recursos provinciales.
La oposición logró fijar el 8 de julio como fecha límite para que se dictaminen proyectos de alto impacto fiscal, resistidos por el Gobierno. Cruces, gritos y una sesión que terminó en escándalo.
El dirigente del Frente Renovador habló en Pelado Stream y dejó en claro que el diálogo con el PJ no está abierto. También se desmarcó de cualquier acercamiento al orreguismo.
El presidente brasileño se reunirá en el departamento de San José 1111 luego de la cumbre del Mercosur. La justicia sugiere que no salgan al balcón.
El expresidente podrá ver a su hijo una semana al mes en Buenos Aires. El niño vive con Fabiola Yáñez en Madrid. Además, avanza una causa por violencia de género que podría ser elevada a juicio.
"Lo que falta volver son los Teen Angels, sin falta, Casi Ángeles, y estamos en eso", afirmó, reavivando la ilusión de toda una generación.
La oposición logró fijar el 8 de julio como fecha límite para que se dictaminen proyectos de alto impacto fiscal, resistidos por el Gobierno. Cruces, gritos y una sesión que terminó en escándalo.
El gobernador acelera obras y lanza señales políticas mientras se distancia de Nación. Sin acuerdos con los libertarios, su espacio encara la campaña solo, con el foco puesto en la gestión y la defensa de los recursos provinciales.