
El Presidente y su comitiva fueron agredidos durante una recorrida de campaña. Por el hecho hay dos detenidos.
El 16 de junio de 1955, aviones de la Armada y la Fuerza Aérea dejaron más de 350 muertos y 1200 heridos en un intento fallido de derrocar a Perón.
Nacionales"¡Qué lindo imaginar la Casa Rosada como Pearl Harbour!". Esa frase, pronunciada en 1953 por el capitán de fragata Jorge Alfredo Bassi, preanunció lo que sería uno de los actos más atroces de la historia argentina: el bombardeo del 16 de junio de 1955 sobre Plaza de Mayo. El objetivo era claro: asesinar al presidente Juan Domingo Perón, derrocar al gobierno e infundir terror en la población para evitar cualquier resistencia.
La masacre dejó más de 350 muertos y más de 1200 heridos, la mayoría civiles, entre ellos mujeres y niños. Fue un ataque sin precedentes: aviones con la inscripción "Cristo Vence" ametrallaron y bombardearon el corazón de la Ciudad de Buenos Aires. Aún hoy se lo considera un crimen de lesa humanidad.
Cómo se salvó Perón y el horror en las calles
Perón se encontraba en la Casa Rosada cuando comenzaron los ataques. Apenas minutos antes, había sido advertido de la amenaza y logró trasladarse al Ministerio de Guerra. Mientras tanto, en la Plaza de Mayo, una multitud observaba el desfile aéreo sin saber que los aviones estaban por abrir fuego.
Cayeron 29 bombas solo sobre la Casa de Gobierno. Una de ellas destrozó un trolebús repleto de pasajeros. En total, los golpistas descargaron 9.500 kilos de explosivos. La CGT convocó una movilización para defender al presidente, pero cuando la plaza volvió a llenarse, los aviones atacaron por segunda vez, disparando sobre civiles.
Impunidad y consecuencias: los rostros del horror que volvió
Aunque algunos cabecillas fueron condenados en un consejo de guerra en agosto de 1955, todos recuperaron su libertad tras el golpe militar de septiembre. Muchos de ellos tendrían roles clave en dictaduras futuras.
Entre ellos, Emilio Eduardo Massera, uno de los ayudantes del almirante Olivieri, fue uno de los jefes de la Junta Militar de 1976. También participaron del terrorismo de Estado Orlando Agosti, Oscar Montes y Carlos Suárez Mason, todos implicados en crímenes de la última dictadura.
El bombardeo a Plaza de Mayo no solo fue un intento fallido de golpe de Estado. Fue un ensayo sangriento que anticipó la violencia sistemática del Estado argentino contra su propio pueblo en los años que siguieron.
El Presidente y su comitiva fueron agredidos durante una recorrida de campaña. Por el hecho hay dos detenidos.
El Hospital J. B. Iturraspe alertó sobre la desaparición de medicación clave en su unidad de cuidados críticos.
Tras varios allanamientos, la Policía encontró a Diego Spagnuolo en un country de Pilar y le secuestró su celular.
Los mensajes entre empleados de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo exponen cómo se ocultaban reactivos vencidos y se fabricaban medicamentos en condiciones irregulares.
El exsecretario de Obras Públicas recibió una pena unificada por su rol en la causa Vialidad y por enriquecimiento ilícito. La Justicia rechazó su pedido de prisión domiciliaria por supuestos problemas de salud.
El gobierno suspendió más de 100.000 pensiones por discapacidad laboral tras una revisión de requisitos. La medida busca destinar los recursos solo a quienes realmente los necesitan y genera un ahorro millonario para el Estado.
El hecho ocurrió en una estación de servicio de Capital, donde dos delincuentes en moto sorprendieron a una empleada que llevaba la recaudación del fin de semana. Se llevaron una mochila con casi ocho millones de pesos. La Policía investiga el caso.
Lucía Mabel Tejada, de 55 años, falleció este domingo en el Hospital Marcial Quiroga como consecuencia de las graves quemaduras sufridas en un incendio doméstico ocurrido en su vivienda del barrio San Ricardo. El fuego se habría iniciado por la manipulación de una garrafa de 10 kilos.
Se intervendrán las rampas de ingreso y salida de la avenida con trabajos de acondicionamiento, nueva carpeta asfáltica y defensas metálicas.
Impulsada por el gobernador Marcelo Orrego, la iniciativa busca modernizar, transparentar y ordenar el transporte de personas y carga en la provincia. El proyecto incluye la creación de un registro único, sanciones económicas y el fin del negocio de licencias.
El efectivo de la Policía de San Juan que protagonizó un altercado con un repartidor ya había sido denunciado por amenazas en 2022. El nuevo episodio reabre el debate sobre el control interno de las fuerzas de seguridad.