El incremento se debe a una resolución de la Superintendencia de Seguro de la Nación (SSN) que eleva la base de cobertura de responsabilidades civiles, pasando de 80 millones a 160 millones de pesos.
Mendoza celebró la audiencia pública por el Distrito Minero Malargüe: 34 proyectos y más de 100 oradores
La ministra de Energía y Ambiente mendocina, Jimena Latorre, quien fue una de las encargadas de abrir la jornada en Malargüe. Hubo 467 inscriptos, más de 100 oradores y cientos de ciudadanos que siguieron la exposiciones por streaming.
NacionalesLa Audiencia de Evaluación de Impacto Ambiental del Distrito Minero Occidental (MDMO) de Malargüe despertó gran interés entre los mendocinos, contando con 467 inscriptos, más de 100 oradores y cientos de ciudadanos que siguieron el encuentro de manera presencial en el Centro de Convenciones y Exposiciones Thesaurus, a través de Zoom y por streaming en YouTube.
La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, fue una de las encargadas de inaugurar la Audiencia, la cual contó con la presencia de la vicegobernadora de Mendoza, Hebe Casado; el intendente de Malargüe, Celso Jaque; el director de Minería, Jerónimo Shantal; el director de Protección Ambiental, Leonardo Fernández, y la representante regional de la Secretaría de Minería de la Nación, Susana Figueroa.
“La información siempre ha estado disponible para que hoy podamos llevar adelante un debate público, consciente e informado”, afirmó la ministra Latorre en la apertura.
Latorre agregó que “la participación ciudadana debe ser la que continúe construyendo legitimidad en la discusión y el desarrollo de la minería en Mendoza”, resaltando la importancia de la Audiencia, aunque esta no sea vinculante, para el proceso en curso.
Previamente, se publicaron 13 informes sectoriales asociados a esta Declaración de Impacto Ambiental, además del dictamen técnico de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria de la Universidad Nacional de Cuyo, en conformidad con la Ley 5.961 y su Decreto Reglamentario 820/06, que habilitan la participación ciudadana.
“Nuestra provincia tiene una gran oportunidad para demostrarnos que se puede desarrollar una minería responsable, que proteja el valor de nuestro ambiente, pero que al mismo tiempo genere los empleos que muchos mendocinos necesitan”, expresó el intendente Celso Jaque. “Que esta audiencia nos permita comprender la oportunidad histórica que tenemos ante nosotros”, agregó.
Jerónimo Shantal, otro expositor en la Audiencia, destacó que “la nueva normativa establece claramente que no se puede realizar ninguna actividad minera sin un informe de impacto ambiental aprobado”.
El director de Minería explicó además que ni siquiera es posible pisar el terreno sin este permiso, y detalló el funcionamiento de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA), integrada por diversos sectores. También subrayó la adhesión del Gobierno de Mendoza a la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI). "Fue un proceso que, aunque no era obligatorio, llevamos a cabo para asegurar la mayor participación ciudadana, mayor información y la transparencia de los procedimientos Minero-ambientales. Seguiremos trabajando en la evaluación", publicó luego Shantal en las redes sociales.
Por su parte, Leonardo Fernández enfatizó la importancia de que la ciudadanía conozca los controles que se están realizando y cómo se llevan a cabo. Expuso también los procedimientos administrativos y ambientales que deben seguirse para garantizar la protección de los recursos naturales en los proyectos mineros.
Otros expositores incluyeron al gerente de Impulsa Mendoza, encargado del proyecto MDMO, quien aseguró que los estudios realizados confirmaron que la región tiene un gran potencial geológico y que no existe competencia por el uso del suelo o el agua con otras actividades productivas.
Más de 100 ciudadanos expresaron su perspectiva
Durante la Audiencia, además de las intervenciones oficiales, más de 100 ciudadanos tomaron la palabra. Entre ellos, varios estudiantes de Malargüe defendieron el desarrollo de la minería sostenible como una fuente de empleo que les permitiría aplicar sus conocimientos sin tener que abandonar la provincia.
También participaron profesionales del sector con experiencia nacional e internacional, como representantes de la Agencia Espacial Europea, y miembros de pymes mendocinas que actualmente dependen de importar metales..
El periodista Julián Chabert, hijo del reconocido geólogo Mario Chabert, destacó la importancia de eventos como esta Audiencia para difundir el conocimiento sobre minería y su impacto positivo en las comunidades.
La vicegobernadora Hebe Casado se inscribió como ciudadana del Sur mendocino y expresó su apoyo a la política pública del Gobierno de Mendoza, destacando la relevancia de reactivar la minería para el desarrollo económico de la región. “Sabemos que esto tendrá un impacto positivo en toda la sociedad”, afirmó refiriéndose no solo a los trabajadores directos, sino también a los proveedores, prestadores de servicios y técnicos involucrados en el proceso.
Algunas voces en contra del proyecto también se escucharon durante la Audiencia, como la del presidente de la Federación Argentina de Espeleología, Carlos Benedetto, quien reclamó no haber tenido una participación más activa en la creación del proyecto.
Luego de las exposiciones presenciales, se dio lugar a los participantes inscriptos para hablar de manera virtual, algunos de los cuales también se manifestaron en contra del proyecto, aunque la mayoría no pertenecían al departamento de Malargüe.
A pesar de algunas objeciones, la mayoría de los participantes se pronunciaron a favor del proyecto.
¿Qué proyectos mineros hay en Mendoza?
Uno de los proyectos mineros emblemáticos de Mendoza es Potasio Río Colorado, ubicado en el departamento de Malargüe, anteriormente controlado por la firma Vale, hoy en manos de Minera Aguilar y el grupo brasileño ARG. Este proyecto prevé producir sales de potasio en el corto plazo.
En cuanto a la minería metalífera se destacan hoy los proyectos de cobre Cerro Amarillo y Hierro Indio, ambos también en Malargüe, donde ya se están haciendo tareas de exploración, tras la sanción la Legislatura local de la Ley 7.722 que habilita esa actividad luego de 10 años de parálisis.
Más relegado, quedó San Jorge, otro gran proyecto de cobre, pero que está ubicado en la localidad de Uspallata, al norte de la provincia, en el departamento de Las Heras. Esta es el área más avanzada en exploración y se encuentra a un paso de pasar a la fase de explotación, pero todavía se aguarda por la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA). En Uspallata los vecinos de la zona consideran que también se debería actualizar el estudio de prefactibilidad del proyecto. Los inversores analizan los próximos pasos.
Alfredo Cornejo fue uno de los gobernadores que sumó a Mendoza a la Mesa del Cobre, que ya integraban San Juan, Salta, Jujuy y Catamarca. “Se abre una oportunidad para explotar la minería en Mendoza. Hay una ventana que nos está dando el mundo y la transición energética: minerales críticos que tenemos en Argentina y que tenemos en nuestra provincia”, justificó el mandatario meses atrás.
Y no es causal que en diciembre pasado, la Cámara de Diputados de Mendoza dio sanción completa a las ratificaciones de las Declaraciones de Impacto Ambiental de otros tres proyectos de cobre: El Burrero, Las Choicas y La Adriana, que hoy también avanzan con la exploración y perforación.
Para evaluar el potencial geológico, en El Burrero se perforarán 23 pozos, de entre 400 y 750 metros, mientras que en Las Choicas y La Adriana no serán más de 17 pozos. Entre los tres proyectos se destinarán en principio unos u$s20 millones. Todos pertenecen a Geometales S.A.
En total, Malargüe cuenta con más de 30 pórfidos de cobre y todos están enmarcados en un plan estratégico provincial.
El tributo se aplica en pasajes aéreos, marítimos y fluviales. La gestión del fondo quedará bajo la órbita de Daniel Scioli, actual secretario de Turismo, Ambiente y Deporte.
Se volaron techos y cayeron árboles. Además, la población se quedó sin energía eléctrica.
Había sido visto por última vez el 1 de enero, mientras intentaba rescatar a una mujer arrastrada por la corriente.
Tenía 53 años y era de nacionalidad chilena. Fue encontrada con signos de ahorcamiento en la casa que compartía con el músico.
Desde el Gobierno Nacional se realizó el anuncio oficial, asegurando que tiene que ver con las tarifas de transporte y distribución.
El Congreso debatirá la Ley Antimafias, Ficha Limpia y cambios al Código Penal en sesiones extraordinarias desde el 20 de enero, informó Manuel Adorni en X.
La regatista reveló que el calvario comenzó cuando tenía apenas 12 años.
: El mandatario sanjuanino participará del acto inaugural en Washington y buscará fortalecer vínculos con referentes políticos y económicos.
Tragedia en Ruta 40: una joven muerta y cinco personas heridas tras un violento choque frontal
PolicialesEl siniestro involucró a un Peugeot 308 y una camioneta Toyota Hilux en Pocito. La víctima fatal tenía 29 años.
"Mentalmente acá": el último posteo de Carolina en las redes, la joven que murió en Ruta 40
PolicialesLa joven, amante de los viajes, se dirigía a Chile para salir desde Mendoza con amigas cuando un choque frontal truncó sus sueños.