
Fue sobre la Ruta Nacional 14 tras impactar con un auto.
Falleció a los 94 años tras someterse a una operación. No logró saber qué hizo la dictadura con su hijo.
Nacionales
La titular de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Nora Cortiñas, falleció este jueves, a los 94 años, tras permanecer varios días internada.


La referente de derechos humanos había sido sometida a una operación por una hernia y su estado era grave.
Cofundadora de Madres de Plaza de Mayo y figura icónica de la Línea Fundadora, una de las dos vertientes en las que se dividió ese organismo, consagró su vida a la búsqueda de su hijo desaparecido por la última dictadura cívico militar y de todos los hijos que fueron víctimas de secuestros ilegales, torturas y desapariciones forzadas, entre otros crímenes de lesa humanidad.
Gustavo Cortiñas era estudiante de Ciencias Económicas de la UBA, trabajadora estatal del INDEC y militante de la Juventud Universitaria Peronista (JUP) cuando, a sus 24 años, el 15 de abril de 1977, fue secuestrado en el trayecto de su domicilio a su trabajo en Castelar, en la provincia de Buenos Aires.
"La búsqueda es constante. Hace más de 40 años que no paro. Quiero saber qué pasó con mi hijo y con los 30.000 desaparecidos", dijo Nora Cortiñas unos años atrás.
Madres de Plaza de Mayo se fundó el 30 de abril de 1977, en el momento de apogeo de la dictadura, cuando Azucena Villaflor y otras 13 mujeres empezaron a reclamar en la Plaza de Mayo la aparición con vida de sus hijos desaparecidos.
A mediados de los años 80, empezaron a agudizarse las diferencias al interior del organismo de derechos humanos con respecto a posicionamientos sobre el Gobierno constitucional de Raúl Alfonsín: si debían aceptar o no resarcimientos, si la búsqueda debía reducirse a la identificación de los restos mortales de los desaparecidos o si la lucha era ideológica.
También surgieron cuestionamientos al estilo de conducción de Hebe de Bonafini. Todos estos factores hicieron eclosión y terminaron con la fragmentación de Madres de Plaza de Mayo. La Línea Fundadora nació como resultado de esa división en 1986 y Nora Cortiñas se convirtió en una de sus referentes junto a Marta Ocampo de Vásquez, Mirta Acuña de Baravalle, Taty Almeida y Carmen Aguiar de Lapacó, entre otras.
Psicóloga social de profesión, Cortiñas desarrolló afinidad por las organizaciones de izquierda y del progresismo. Luego, tuvo un acercamiento con un sector del kirchnerismo, pero nunca dejó de vincularse con las agrupaciones trotskistas.
Desde 1998, es titular de la cátedra "Poder Económico y Derechos Humanos" en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, donde mostró los hilos conductores entre el modelo represivo de la dictadura militar y la deuda externa.
En 2000, recibió el título de doctora honoris causa por la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica) y, a partir de entonces, varias universidades nacionales del país la distinguieron con ese mismo reconocimiento.
En 2012, cuando la UBA le entregó el título de doctora honoris causa, le dedicó la distinción a su hijo desaparecido y a las Madres de Plaza de Mayo.
"Es un abrazo, fuerte, fuerte, que lo comparto con mi familia y que le dedico a Gustavo, a quien hoy le hice una ofrenda, al presentar un habeas corpus como muchos que presenté por años desde el primer día en que se lo llevaron (...) Quiero compartir esta distinción con las madres que fueron llevadas por la dictadura, desde la iglesia de la Santa Cruz a la ESMA; con todas las madres compañeras de lucha", expresó ese día tan emotivo en su biografía personal.
En 2014, el entonces ministro de Economía, Axel Kicillof, encabezó en el Palacio de Hacienda un acto de reparación histórica a partir de la restitución de los legajos de los trabajadores de dicha cartera desaparecidos durante la dictadura. Esa ceremonia fortaleció el vínculo de Cortiñas con quien actualmente es gobernador de la provincia de Buenos Aires.
En los últimos años, Cortiñas se acercó mucho a los movimientos de mujeres y disidencias feministas y apoyó fervientemente la legalización del aborto, que finalmente se convirtió en ley en 2020.
A diferencia de otras madres y abuelas de Plaza de Mayo, que cada 24 de marzo participaban de las marchas oficiales convocadas por los organismos históricos y el kirchnerismo, Cortiñas también concurría a las concentraciones de la izquierda trotskista y otras organizaciones de derechos humanos. Ella se quedaba a las dos marchas, que nunca pudieron unificarse por diferencias políticas entre sus organizadores.
El mundo de la cultura también le dedicó un lugar importante a Nora Cortiñas. Por ejemplo, en 2012, se estrenó el documental "Norita, Nora Cortiñas", con dirección y guión de Miguel Mirra, y, en 2017, la editorial Sudestada editó, como parte de su colección "Para chicos y chicas", el número 20 dedicado a su vida, con textos de Vanesa Jalil e ilustraciones de Julio Ibarra.
En tanto, el cantautor uruguayo Alejandro Balbis le escribió una canción, titulada "Desayuno sin hablar", que, según reveló, fue "producto de largas conversaciones con Nora Cortiñas".
En 2021, el entonces presidente Alberto Fernández le entregó el premio Juana Azurduy a la Lucha por la Defensa de los Derechos Humanos, cuyo objetivo era reconocer a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo que llevaron adelante la lucha por la Memoria, Verdad y Justicia.
En 2023, participó como testigo del juicio político a la Corte Suprema que se llevó a cabo en la Cámara de Diputados de la Nación a raíz del fallo del “2x1” de conmutación de la pena en 2017, con el que se pretendió beneficiar a represores de la última dictadura militar.
Dicha resolución fue revertida casi inmediatamente gracias a la inmensa movilización popular que se dio en todo el país en repudio al "fallo Muiñas".




Fue sobre la Ruta Nacional 14 tras impactar con un auto.

Dos hinchas de Gimnasia de Mendoza perdieron la vida en un accidente de tránsito al regresar de Buenos Aires luego del histórico ascenso del equipo a la Primera división.

El Tribunal Oral Federal N°7 negó las ofertas económicas de más de 50 empresarios y exfuncionarios acusados en la megacausa por corrupción. Todos deberán enfrentar el juicio oral previsto para noviembre.

La ministra de Seguridad felicitó a las fuerzas peruanas por el operativo, aunque no mencionó la colaboración de la policía provincial en la investigación.

Pequeño J fue detenido en Perú, escondido en un camión cuando se dirigía a Lima. Su mano derecha, Matías Ozorio, también cayó. Ya son nueve los apresados

Tras el brutal asesinato de tres jóvenes en Florencio Varela, la Justicia lanzó una cacería nacional e internacional para dar con "Pequeño J", un narco peruano señalado como autor intelectual del crimen.

Con una banca por fuerza, el reparto redefine el mapa político. La Libertad Avanza marcó el golpe más ruidoso.

El gobernador Marcelo Orrego encabezó la entrega de 135 viviendas en el barrio La Majadita, ubicado en el departamento 9 de Julio. Estuvo acompañado por el vicegobernador Fabián Martín, el intendente Daniel Banegas y el ministro de Infraestructura, Fernando Perea, entre otras autoridades.

El fuego comenzó en un terreno baldío y se propagó durante la madrugada del lunes

El mercado de cambios reacciona con bajas generalizadas después del triunfo electoral del oficialismo en as legislativas.

Con el 38,14%, el peronismo se impuso en el histórico bastión. Qué pasará con la zona Norte, que continúa relegada por el oficialismo.




