
Fue sobre la Ruta Nacional 14 tras impactar con un auto.
El último estudio de Argentinos por la Educación analiza la planificación por provincia al cruzar datos sobre el tipo de jornada en cada jurisdicción. Un alumno de escuela primaria de CABA pasa muchas más horas en el aula que otro de San Luis.
Nacionales
sanjuanhoy/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/P5BEY3G2EJF7PNC5F4PVNVERCI.jpg)
Una de las grandes preocupaciones en el país tiene que ver con el nivel educativo. Al margen de los magros resultados en pruebas internacionales, el aprendizaje en las escuelas está en la mira en la Argentina. Las razones son múltiples: falta de inversión, horas perdidas por medidas de fuerza de los docentes, salarios bajos, entre otras.


En este sentido, un nuevo informe de Argentinos por la Educación reveló que en el país no existe información pública sobre la cantidad de horas y días de clase efectivos. Su investigación entrecruza datos de cada jurisdicción sobre la planificación, duración y modalidad de la jornada educativa, pero no tiene forma de corroborar que se hayan cumplido.
Varios trabajos han realizado esfuerzos en cuantificar esa problemática. Jaume (2020) muestra que para el periodo 1983-2019 se han perdido, en promedio, 432 días por paros en el país. Esto equivale a 11,7 días de paro por año, alcanzando 88 paros en la provincia de Chubut para el año 2019. Con base en datos de la encuesta MICS 2019-2020, llevada a cabo por UNICEF, se observa que en ese año (2019), el 66% de los alumnos que asisten a una escuela estatal del nivel primario tuvieron en los últimos 12 meses la escuela cerrada durante días escolares por paro docente, el 40% por ausencia del profesor, el 23% por otros motivos y el 14% por desastres naturales./cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/3HCBC6YNPJDS3IFKVNKNKZER54.jpg)
El análisis de Argentinos por la Educación se basa en lo proyectado en materia educativa para el año 2022. “En Argentina la cantidad de horas de clase que cursa un estudiante de primaria varía, según la provincia. Algunas jurisdicciones planificaron más de 1.000 horas de clase, como CABA (1.162 horas) y Santa Cruz (1.099), con altos porcentajes de alumnos en jornada completa y extendida, respectivamente. Por otro lado, hay provincias donde se previeron menos de 800 horas anuales de clase, según surge de considerar la cantidad de días de clase planificados en el calendario escolar y el tipo de jornada (simple, extendida o completa) en cada jurisdicción”, remarca el escrito.
En cantidad de horas teóricas de clase, detrás de CABA y Santa Cruz se ubican Tierra del Fuego (984 horas anuales), Córdoba (942) y Catamarca (879). Por otro lado, entre las provincias con menos cantidad de horas teóricas en 2022 se encuentran San Luis (753), Chaco (761), Corrientes (769), Neuquén (770), Santiago del Estero (779) y Santa Fe (783).
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/JBH2WQA72ZAAJH3YLAWKFXAGW4.jpg)
Cómo está Argentina en promedio de días y horas de clases frente a otros países
El informe plantea la necesidad de avanzar con la implementación de sistemas de información para poder hacer un seguimiento de la cantidad de horas y días de clase efectivos en el país. “El monitoreo de estas variables es clave para poder garantizar trayectorias constantes en el tiempo y, con los alumnos en el aula, poder trabajar en los pasos siguientes que necesita la educación argentina para asegurar los aprendizajes y llegar con las mismas horas de clase a niveles de resultados como los de los países de la OCDE”, indica el escrito.
En Argentina se planificaron 186 días “teóricos” de clase en 2022, una cifra igual al promedio de los países de la OCDE. Hay países con 200 o más días de clase como Israel (209), Japón (203) y Australia (200), Colombia (200), Costa Rica (200), Dinamarca (200), Italia (200) y Brasil (200). Por otro lado, entre los que no llegan a los 180 días se encuentran Letonia (169), Islandia (170), Portugal (173), Grecia (174), Croacia (175), España (175), Lituania (175), Estonia (175), Polonia (177) y Suecia (178).
Al analizar las horas teóricas de clase, se observa que Argentina (con 829 horas) supera el promedio de los países de la OCDE (807). Por un lado, hay países que sobrepasan las 1.000 horas de clase por año, como Costa Rica (1.147 horas), Chile (1.026), Dinamarca (1.000), Colombia (1.000) y Australia (1.000). Pero, por otro lado, la cifra es mucho más baja en países como Polonia (567), Rusia (598), Letonia (599), Lituania (599) y Corea (655).




Fue sobre la Ruta Nacional 14 tras impactar con un auto.

Dos hinchas de Gimnasia de Mendoza perdieron la vida en un accidente de tránsito al regresar de Buenos Aires luego del histórico ascenso del equipo a la Primera división.

El Tribunal Oral Federal N°7 negó las ofertas económicas de más de 50 empresarios y exfuncionarios acusados en la megacausa por corrupción. Todos deberán enfrentar el juicio oral previsto para noviembre.

La ministra de Seguridad felicitó a las fuerzas peruanas por el operativo, aunque no mencionó la colaboración de la policía provincial en la investigación.

Pequeño J fue detenido en Perú, escondido en un camión cuando se dirigía a Lima. Su mano derecha, Matías Ozorio, también cayó. Ya son nueve los apresados

Tras el brutal asesinato de tres jóvenes en Florencio Varela, la Justicia lanzó una cacería nacional e internacional para dar con "Pequeño J", un narco peruano señalado como autor intelectual del crimen.
El ministro de Economía ratificó la política de flotación administrada y pidió esperar los resultados.

El gobernador Marcelo Orrego encabezó la entrega de 135 viviendas en el barrio La Majadita, ubicado en el departamento 9 de Julio. Estuvo acompañado por el vicegobernador Fabián Martín, el intendente Daniel Banegas y el ministro de Infraestructura, Fernando Perea, entre otras autoridades.

Con el 36% de los votos, el peronismo se impuso en se distrito. LLA quedó detrás, mientras el Orreguismo tercero.

El oficialismo obtiene un fuerte respaldo en las urnas, incluso en la provincia de Buenos Aires, donde hace menos de dos meses había perdido por más 14 puntos. El Presidente iniciará la segunda etapa de su mandato con un mayor respaldo en el Congreso y oxígeno para realizar los cambios de Gabinete.

Las fuentes consultadas coincidieron en que la respuesta del mercado será positiva y aguardan anuncios sobre cómo seguirán el programa económico y cuál será la agenda política




