
El Indec dio a conocer este martes el índice de precios minoristas del mes pasado. En lo que va del año, alcanza a 22 por ciento. Los alimentos se incrementaron 1,9 por ciento.
La AFIP oficializó este lunes la medida. Rige para los consumos con cierres de tarjeta posteriores al 14/12 e incluye el 30% del Impuesto PAIS y 30% de percepción de Ganancias.
EconomíaEl Gobierno confirmó que los consumos con tarjeta de crédito en dólares y gastos en el exterior realizados antes del 13 de diciembre y con cierres de tarjeta posteriores al 14 del corriente mes pagarán impuestos por un 60%. Así, evitó que quienes tuvieran consumos en moneda extranjera en sus resúmenes se vieran obligados a pagar un dólar de $1.321 más 155% de impuestos que rigieron hasta la suba del dólar oficial.
La decisión que había sido adelantada la semana pasada fue oficializada este lunes por la Agencia Federal de Ingresos Públicos (AFIP) a través de la Resolución General 5465/2023.
“Las disposiciones de la presente resolución general entrarán en vigencia el día de su dictado y resultarán de aplicación para las liquidaciones de tarjetas de crédito cuya fecha de cierre sea igual o posterior al 14 de diciembre de 2023″
“Establecer que las percepciones que deban practicarse de conformidad con la Resolución General Nº 4.815, sus modificatorias y sus complementarias sobre las operaciones comprendidas en los incisos b), c), d) y e) del artículo 35 de la Ley N° 27.541 y sus modificaciones que se hubieran realizado con anterioridad al 13 de diciembre de 2023 y siempre que se hubieran cancelado con tarjetas de crédito cuya fecha de cierre de liquidación -en la que se incluyan dichas operaciones- fuera igual o posterior al día 14 de diciembre de 2023, se calcularán considerando la alícuota del TREINTA POR CIENTO (30%) establecida en el segundo párrafo del artículo 5° de la citada resolución general”, precisa la normativa publicada esta madrugada en el Boletín Oficial.
“Las disposiciones de la presente resolución general entrarán en vigencia el día de su dictado y resultarán de aplicación para las liquidaciones de tarjetas de crédito cuya fecha de cierre sea igual o posterior al 14 de diciembre de 2023″, agrega el artículo 2° del texto que lleva la firma de la titular de la AFIP, Florencia Lucila Misrahi.
En efecto, los consumos con tarjeta de crédito realizados antes del día 13 y con cierres de tarjeta posteriores al 14 contarán con la alícuota del 30% del Impuesto PAIS y 30% de percepción de Ganancias.
“Atendiendo a las nuevas condiciones del mercado cambiario vigentes desde el 13 de diciembre de 2023, se considera conveniente, por razones de administración tributaria, adoptar un criterio excepcional respecto a la alícuota que debe considerarse para practicar las percepciones correspondientes a las operaciones con tarjeta de crédito comprendidas en el régimen de percepción y celebradas con anterioridad a dicha fecha, que se encontraren pendientes de liquidación”, señaló la AFIP en los considerando.
Tras la devaluación implementada por el ministro de Economía, Luis Caputo, el dólar oficial alcanzó los 821 pesos. El pasado miércoles el “dólar tarjeta” pasó a valer unos $1.312. Esa cifra se alcanzó a partir de los impuestos para este tipo de consumos y también para lo que se conoce cómo “dólar ahorro”, que tiene hasta el momento un tope de 200 dólares mensuales, que pasaron a ser del 60%, unos 480 pesos.
De acuerdo al último cierre, el dólar oficial se encuentra en 821 pesos, mientras que el dólar tarjeta $1.313. Con este último tipo de cambio, los consumidores pagan los $821 de la cotización oficial más impuestos por 60 por ciento: 30% del llamado Impuesto PAIS y 30% de percepción de Ganancias.
Con la resolución publicada esta madrugada en el Boletín Oficial, la AFIP despejó una de las incógnitas que surgieron cuando se anunció la devaluación acerca de cómo se cobrarían los vencimientos de tarjetas de crédito con consumos en dólares que vencieron en ese entonces.
Este domingo Luis Caputo se mostró satisfecho con la reacción de los mercados a las primeras medidas económicas que lograron reducir la brecha cambiaria, pero advirtió que “va a ser duro” soportar la inflación de los próximos meses que atribuyó a la inercia “y a la inflación que estaba bajo la alfombra. “Van a ser meses difíciles. Todas las medidas que estamos tomando son parar revertir ese proceso. La inflación va a ceder”, aseguró.
El Indec dio a conocer este martes el índice de precios minoristas del mes pasado. En lo que va del año, alcanza a 22 por ciento. Los alimentos se incrementaron 1,9 por ciento.
El dato oficial del IPC se conocerá este martes, en un contexto de incertidumbre política y presión cambiaria. Consultoras privadas anticipan una leve aceleración de precios, con aumentos destacados en alimentos, combustibles y comunicaciones.
El Banco Central no informó a la Auditoría General de la Nación sobre el traslado y destino del oro argentino enviado al exterior, lo que abre la puerta a medidas de la Comisión Bicameral del Congreso.
La inflación persistente y la falta de recomposición mantienen a los ingresos registrados a la baja, mientras el sector público acumula pérdidas mayores y el informal sigue siendo el único que gana terreno.
El ministro Luis Caputo viaja a EE.UU. junto a Santiago Bausili, titular del Central, y José Luis Daza, viceministro de Economía, para cerrar el swap que negocia con el Tesoro de Trump.
Con una batería de medidas monetarias y cambiarias, el equipo económico busca evitar sobresaltos en el tipo de cambio antes del primer test electoral. La suba de encajes, la intervención en futuros y el endurecimiento de tasas son parte del operativo de contención.
La terna para fiscal general quedó marcada por tensiones políticas y pérdida de aliados. Los detalles en esta nota.
OpenAI, la compañía detrás de ChatGPT, salió a aclarar que no aportará fondos para la construcción de un datacenter en Argentina hasta que una empresa local, Sur Energy, desarrolle el proyecto con recursos propios. De esta forma, la inversión de 25 mil millones de dólares anunciada por el gobierno queda supeditada a la iniciativa privada argentina.
Eitan Horn y los hermanos Ariel y David Cunio habían sido secuestrados el 7 de octubre de 2023.
El Banco Central no informó a la Auditoría General de la Nación sobre el traslado y destino del oro argentino enviado al exterior, lo que abre la puerta a medidas de la Comisión Bicameral del Congreso.
El dato oficial del IPC se conocerá este martes, en un contexto de incertidumbre política y presión cambiaria. Consultoras privadas anticipan una leve aceleración de precios, con aumentos destacados en alimentos, combustibles y comunicaciones.