
El organismo internacional confirmó que más de 500.000 personas atraviesan una situación "catastrófica" y acusó a Israel de obstruir el ingreso de ayuda humanitaria.
Un bombardeo del Ejército israelí contra el hospital Nasser en Jan Yunis, sur de Gaza, provocó la muerte de civiles y trabajadores de prensa en plena cobertura.
MundoAl menos 20 personas murieron, entre ellas cinco periodistas, tras un ataque del Ejército israelí al complejo médico Nasser, ubicado en el sur de la Franja de Gaza, informaron las autoridades sanitarias locales.
El ataque ocurrió en dos impactos consecutivos: primero un misil alcanzó el cuarto piso del hospital y, minutos después, un segundo golpe impactó cuando rescatistas y periodistas auxiliaban a las víctimas.
Entre los periodistas fallecidos se encuentran Mariam Dagga (fotoperiodista de AP), Hussam al-Masri (camarógrafo de Reuters), Mohamed Salameh (Al Jazeera) y Moaz Abu Taha (NBC). Otro fotógrafo de Reuters, Hatem Khaled, resultó herido.
Israel reconoce el ataque y abre investigación
El Ejército israelí confirmó el bombardeo y lamentó la muerte de civiles. En un comunicado, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) indicaron que no atacan específicamente a periodistas y anunciaron que el jefe del Estado Mayor, Eyal Zamir, ordenó una investigación preliminar sobre el caso.
Las FDI señalaron que el ataque se realizó "en la zona del hospital Nasser de Jan Yunis" sin detallar los motivos.
Contexto del ataque y repercusiones
La zona atacada era utilizada habitualmente por periodistas para transmisiones en directo debido a su conectividad y visibilidad.
Las autoridades sanitarias de Gaza confirmaron que, además de los cinco periodistas, varias personas civiles murieron en el ataque, elevando la tensión en el conflicto entre Israel y Palestina.
El organismo internacional confirmó que más de 500.000 personas atraviesan una situación "catastrófica" y acusó a Israel de obstruir el ingreso de ayuda humanitaria.
La ley beneficia a uniformados procesados y condenados por delitos cometidos durante el conflicto armado interno en Perú, desatando críticas nacionales e internacionales.
El gobernador Ron DeSantis anunció que el centro tendrá capacidad para más de 1300 personas y se sumará al polémico "Alligator Alcatraz".
Castilla y León es la región más afectada, con más de 70.000 hectáreas quemadas. Portugal, Grecia y los Balcanes también combaten el fuego.
Se incluye una incursión en la Ciudad de Gaza, sin aclarar qué sucederá con el resto de la Franja.
Robert Prevost evita gestos grandilocuentes y prefiere escuchar antes que imponer cambios rápidos.
El vicegobernador encabezará la lista de Por San Juan para las legislativas nacionales. En sus primeras definiciones como candidato, se despegó del oficialismo nacional, defendió el consenso y reivindicó la independencia política del frente provincial.
La Justicia sanjuanina dictó una pena ejemplar contra el autor del brutal asesinato de una mujer en Angaco. El acusado, conocido como “El Guascazo”, mostró una actitud desafiante durante el juicio. El tribunal lo sentenció a cadena perpetua sin posibilidad de reducción ni beneficios.
La pareja confirmó su separación legal después de casi dos décadas. Según trascendió, el reparto de bienes fue acordado de manera pacífica y mantendrán el vínculo laboral.
Tras el fallecimiento de Eduardo “Jimmy” Quattropani, la Corte de Justicia de San Juan inició el proceso para cubrir la vacante en el Ministerio Público. El Consejo de la Magistratura ya recibió más de 25 inscripciones, entre ellas figuras con trayectoria judicial y política.
La joven alemana fallecida en San Juan fue recordada con un acto cargado de simbolismo y afecto. El monolito, impulsado por el Consulado de Alemania y su familia, fue acompañado por piedras traídas desde Europa y palabras que celebran su vida.