
El máximo tribunal rechazó el amparo del SEP y ratificó el decreto de Orrego. De acuerdo al Gobierno, los ceses se basaron en incumplimientos laborales.
En la jornada que conmemora el nacimiento de la provincia de San Juan, el Ministerio de Gobierno trae a luz un detalle fundamental sobre el hito fundacional.
LocalesEl 13 de junio de 1562, Juan Jufré de Loayza Montesa fundó la Ciudad de San Juan de la Frontera, bajo las órdenes de Francisco de Villagra, quien gobernaba la Capitanía General de Chile, de quien dependía Cuyo, como parte de un plan de expansión transcordillerano hacia el Océano Atlántico.
Comúnmente, se cree que el surgimiento de la provincia fue en el punto entre las actuales calles Tucumán y Corrientes, donde un monolito conmemora la fundación. Sin embargo, esta información, sostenida durante años, puede no ser correcta.
El estudio “¿Dónde se fundó San Juan de la Frontera?” del año 2021 de los investigadores Alejandro García y Ernesto Palacios menciona que diversos historiadores, a lo largo de muchas décadas, han establecido tres posibles lugares en donde pudo haber ocurrido la fundación de San Juan.
Pueblo Viejo
Según García y Palacios, el hecho del traslado de la ciudad original se documentó a partir del siglo XVIII, con un documento del Teniente Corregidor de San Juan de la Frontera Tadeo de la Rosa y Oro, mencionando lo siguiente: “Su primera fundación se hizo en el sitio que hoy se llama Pueblo Viejo, que dista 16 cuadras al Nordeste del que hoy tiene la ciudad, a cuya mudanza dio ocasión la experiencia repetida de las crecidas inundaciones que padecía, y a que estaba expuesto el antiguo expresado sitio, de las cuales se asegura hoy todo el principal plan de la nueva población respecto de la superior que goza”.
Otro informe, del año 1760, por parte del gobernador y Capitán General Manuel de Amat y Junient, explica que ““Pueblo viejo es el vado por donde se passa el Río de San Juan saliendo para los Pueblos llamase assi porque antiguamente fue situación de la ciudad de San Juan y quedó desamparado por ser expuesto a inundaciones del Rio; sin embargo se ven algunas casas y cae a la parte Sur del Rio, distante de la ciudad una legua corta”.
El historiador Nicanor Larraín, en su libro de 1906 El País de Cuyo, agrega sobre la fundación y traslado de la ciudad: “Trasladada la población veinte y cinco cuadras al Sud, se hizo la nueva fundación en el sitio que hoy ocupa la ciudad de San Juan, en 13 de Junio de 1562, conservando el lugar la población de Gamboa, aun en nuestros días, el nombre de Pueblo Viejo, que hoy forma la cabeza del distrito departamental sub-urbano de La Concepción”.
Larraín hace referencia a un posible asentamiento por parte de Martín Ruiz de Gamboa que sería previo a la fundación hecha por Juan Jufré, pero no existe registro documental de esto. Sin embargo, otras fuentes sí hablan de Pueblo Viejo como el lugar inicial de la ciudad, e incluso Pedro Lozano, en su libro “Historia de la Compañía de Jesús de la Provincia del Paraguay” da cuenta del traslado por la inundación, que se habría producido en 1593. Los relatos de 1756 y 1760 son de funcionarios de la corona española, por lo que su información podría ser tomada como verídica para la época.
Plaza 25 de Mayo
Durante el simposio “Paisajes Culturales en el Centro-Oeste de la Argentina” de 2012, la investigadora Teresa Michieli argumentó que la hipótesis de Pueblo Viejo sería falsa, dado que lo que se entendía como “pueblo” en aquel entonces refería a una “mayor concentración indígena”. Su seguidor Guillermo Genini luego estipuló en “Conquista Española” que las inundaciones del Río San Juan no podrían haberse dado en Concepción, y que además los elementos principales de la ciudad (la plaza, el cabildo, las iglesias y los solares) se mantuvieron de forma continua en el mismo emplazamiento, que correspondería a la Plaza 25 de Mayo del presente.
A pesar de que no existen documentos que señalen con precisión a la Plaza como el espacio fundacional de San Juan, tampoco existen pruebas de que los edificios principales mencionados se hubiesen movido de lugar, como tampoco conflictos entre herederos de la zona, lo que descartaría un traslado de aquella ciudad original.
Chimbas
Para Sergio Mut Sander, la región que actualmente corresponde al departamento Chimbas coincide con la descripción de Amat y Junient de que la ciudad de San Juan se encontraba a una “legua corta” de distancia con Pueblo Viejo. Esta ubicación también encaja con el relato de Horacio Videla de las “25 cuadras” de diferencia en el traslado de la primera ciudad, lo cual haría que, con la Plaza 25 de Mayo como segundo punto, Chimbas fuese el primero.
Aún así, esta hipótesis es difícil de verificar, dado que la información geográfica de 1871 de Enrique Schadel especifica la existencia de varios brazos del Río San Juan, que dividían la zona de “Las Chimbas” en secciones de tierra. El término “chimbas” deviene del quechua “chinpa”, que refiere a la “orilla opuesta”, lo que confirmaría la presencia de múltiples espacios de agua en la zona, volviéndola complicada de poblar.
En su estudio, García y Palacios estipulan que la teoría sobre la Plaza 25 de Mayo quedaría descartada, dado que diferentes documentos de parte de los jesuitas del siglo XVIII confirman el hecho de la creciente del Río San Juan que obligó al traslado de la ciudad. Sin embargo, no es posible establecer tampoco con precisión la veracidad de las hipótesis de Concepción y Chimbas, opinando que “futuros estudios documentales que permitan reconstruir el traspaso de propiedades en la zona durante los siglos XVI y XVII, seguramente mejorarán de manera notable nuestro conocimiento sobre el tema”.
El máximo tribunal rechazó el amparo del SEP y ratificó el decreto de Orrego. De acuerdo al Gobierno, los ceses se basaron en incumplimientos laborales.
El Ministerio de Salud convoca a donar en distintos puntos de la provincia. La campaña busca garantizar el abastecimiento en hospitales durante el invierno.
Se trata de la segunda cohorte de esta carrera pionera a nivel nacional, que fortalece la formación académica y técnica de quienes cumplen un rol clave en el sistema de salud provincial
La medida, impulsada por la Cámara de Comercio local, regirá desde el lunes 7 de julio y busca facilitar las compras y la organización laboral durante los días más fríos del año.
El tribunal fijó penas de prisión efectiva y un resarcimiento millonario al Estado, aunque los condenados no quedarán detenidos hasta que el fallo quede firme. El debate se convirtió en uno de los más extensos de la historia judicial sanjuanina.
Con más de 500 actividades, la provincia se prepara para recibir a los turistas y sanjuaninos que visitarán San Juan en el receso invernal.
Lo informó el vocero Manuel Adorni, que también comunicó el cierre de otros organismos de transporte. “La corrupción en la obra pública tiene su acta de defunción”, sentenció.
Javier Milei firmó un decreto que centraliza la gestión de cinco hospitales y disuelve varios organismos sanitarios.
Analizan un posible waiver por no cumplir la meta de acumulación de divisas.
Las aerolíneas alertaron sobre un fuerte impacto en el turismo por la protesta de ATEPSA prevista para julio.
Juan José Gómez, de 68 años, falleció en el lugar. El conductor del vehículo fue detenido. Investigan las circunstancias del siniestro.