
El Presidente y su comitiva fueron agredidos durante una recorrida de campaña. Por el hecho hay dos detenidos.
La cartera conducida por Sandra Pettovello afirma que la gestión de Alberto Fernández “no realizó los controles” de los establecimientos que se crearon durante la pandemia bajo el prgroama Plan Nacional Argentina Contra el Hambre. El detalle de los casos.
NacionalesEl Gobierno presentó una denuncia penal luego de conocer que el 50% de los comedores que formaban parte del Plan Nacional Argentina Contra el Hambre, creado durante la pandemia, eran inexistentes.
El Ministerio de Capital Humano informó que en algunos casos los datos de la preinscripción no coinciden con los reales, en otros en la dirección declarada nunca funcionó un merendero y otros directamente no funcionan más como comedores.
Los datos surgen de las auditorías que realizó la cartera que conduce la ministra Sandra Pettovello y en este caso surgieron del Registro Nacional de Comedores y Merenderos Comunitarios de Organizaciones de la Sociedad Civil (RENACOM).
De ahí surge la investigación contra el programa Argentina contra el Hambre, presentado el 8 de enero de 2020 como un plan nacional para garantizar la seguridad alimentaria a sectores vulnerables y garantizarse el acceso a los alimentos y las prestaciones para merenderos y comedores comunitarios.
Según la denuncia presentada por la secretaría legal del ministerio de Capital Humano, el proceso constaba de tres pasos resumidos de la siguiente manera: en un primer lugar la preinscripción; en segundo lugar la validación; y finalmente la matriculación.
Esta última etapa matriculaba por un lapso de dos años y requería una revalidación a partir de esa fecha, es decir, en 2022 aproximadamente. Si el comedor o merendero no era validado, no debía seguir formando parte de los beneficiarios.
La auditoría realizada por la cartera de Capital Humano afirma que la gestión anterior “no realizó los controles correspondientes sobre los comedores a los que asistía con mercadería”.
“La ausencia de control en los dineros estatales se refleja en la imposibilidad material de poder controlar y/o inspeccionar debidamente los beneficios que se otorgaron, y/o si los comedores beneficiarios de las mismas fueron correctamente seleccionadas a tal efecto; o bien, si aquellos tenían algún tipo de incompatibilidad que tornara ilegal dicho otorgamiento”, relata la presentación judicial.
El Gobierno asegura que solo pudo relevar la mitad (52,3%) de todos los comedores que aparecen en el RENACOM y que el restante 47,7% no pudo ser relevado, dado que son catalogados como “inexistentes” por distintos motivos.
Según la presentación judicial, el 32% de los comedores no funciona más como tal; el 25% de los datos de la preinscripción no coinciden con los reales (direcciones inexistentes, direcciones en las que no hay comedores/merenderos) y casi el 16% declaró una dirección en la que nunca funcionó un comedor/merendero.
En la denuncia, desde Capital Humano señalaron que “Conquistando Sonrisas”; “Pequeños Gigantes de Quilmes”; “Cielos Abiertos”; “Luz de Luna de Pereyra”; “Esperanza”; “Los Peques de San Alberto”; “Luz y Esperanza”; “No Funciona Como Tal”- son algunos de los ejemplos de supuestos comedores que no existían en los domicilios declarados.
Uno de los casos más llamativos es el del comedor “Gauchito Gil”, donde el Gobierno al intentar constatar la existencia del merendero se encontró con un barrio privado. Similar es el caso de “Sol de Barrio”, un comedor que no pudieron localizar y donde los vecinos reconocen que allí nunca funcionó.
“En otros casos, ni siquiera existen nombres de los lugares en el registro, sino que se los identifica apenas con un número de expediente, pero que incluso al realizarse la inspección ocular se demostró que tampoco existía”, aseguraron los denunciantes.
Con este todo panorama, la actual gestión denunció el incumplimiento de deberes de funcionario público y el fraude a la Administración Pública.
El Presidente y su comitiva fueron agredidos durante una recorrida de campaña. Por el hecho hay dos detenidos.
El Hospital J. B. Iturraspe alertó sobre la desaparición de medicación clave en su unidad de cuidados críticos.
Tras varios allanamientos, la Policía encontró a Diego Spagnuolo en un country de Pilar y le secuestró su celular.
Los mensajes entre empleados de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo exponen cómo se ocultaban reactivos vencidos y se fabricaban medicamentos en condiciones irregulares.
El exsecretario de Obras Públicas recibió una pena unificada por su rol en la causa Vialidad y por enriquecimiento ilícito. La Justicia rechazó su pedido de prisión domiciliaria por supuestos problemas de salud.
El gobierno suspendió más de 100.000 pensiones por discapacidad laboral tras una revisión de requisitos. La medida busca destinar los recursos solo a quienes realmente los necesitan y genera un ahorro millonario para el Estado.
La expresidenta, condenada y bajo prisión domiciliaria, salió al balcón de su departamento en Constitución para saludar a la militancia tras la victoria de Fuerza Patria. En redes, publicó un mensaje cargado de críticas al presidente y reivindicaciones políticas.
Con más del 46% de los votos, el frente peronista liderado por Axel Kicillof logró una victoria clara sobre La Libertad Avanza, que quedó 13 puntos por debajo. La elección renueva la Legislatura y anticipa tensiones de cara a octubre.
Lucía Mabel Tejada, de 55 años, falleció este domingo en el Hospital Marcial Quiroga como consecuencia de las graves quemaduras sufridas en un incendio doméstico ocurrido en su vivienda del barrio San Ricardo. El fuego se habría iniciado por la manipulación de una garrafa de 10 kilos.
Se intervendrán las rampas de ingreso y salida de la avenida con trabajos de acondicionamiento, nueva carpeta asfáltica y defensas metálicas.
El efectivo de la Policía de San Juan que protagonizó un altercado con un repartidor ya había sido denunciado por amenazas en 2022. El nuevo episodio reabre el debate sobre el control interno de las fuerzas de seguridad.