
El Presidente y su comitiva fueron agredidos durante una recorrida de campaña. Por el hecho hay dos detenidos.
En sus últimos informes, Morgan Stanley, JP Morgan y el HSBC resaltaron que el gobierno de Javier Milei está consiguiendo estabilizar la macro, aunque advierten por algunos riesgos.
NacionalesEl ajuste que aplica el gobierno de Javier Milei ya provoca buenas perspectivas en algunos de los bancos más importantes de Wall Street, que auguran una pronta salida del cepo cambiario y una fuerte desaceleración de la inflación para los próximos meses.
En sus últimos informes, difundidos esta semana, Morgan Stanley, HSBC y JP Morgan destacan el “rápido progreso” alcanzado por el libertario en la “estabilización de la macroeconomía”, y vaticinan que el índice de precios del 2025 será el más bajo desde 2020.
Pese a sus pronósticos positivos, los gigantes de las finanzas advierten por el impacto de la recesión y por las dificultades que viene teniendo el Gobierno para imponer sus reformas en el Congreso, especialmente en el plano fiscal.
Morgan Stanley
La estabilización macroeconómica de Argentina “avanza rápidamente”, según los analistas de Morgan Stanley, que destacaron los avances en la consolidación fiscal al tiempo que se recomponen reservas.
“En ausencia de una apreciación considerable del tipo de cambio real, una fuerte cosecha proporcionará una mejora cíclica de las cuentas exteriores. Si a partir del segundo semestre las restricciones al capital y a la importación se levantan gradualmente (…), como esperamos, entonces prevemos que la balanza comercial de hidrocarburos arroje su primer superávit ya en 2024, seguido de una rápida expansión hasta US$18.000 millones a finales de la década”, anticipó la firma.
Desde la banca de inversión estadounidense dicen ser “más optimistas que el consenso” sobre el ajuste fiscal, al que proyectan en 3,8 puntos porcentuales del PIB en un año y de 5 puntos porcentuales en dos años.
Morgan Stanley prevé que el Congreso apruebe el capítulo fiscal de la ley ómnibus: “Este avance significa que Argentina no tendrá que reestructurar su deuda en 2025, lo que deja a los bonos soberanos en dólares muy atractivos con otro 33% de upside”.
El principal riesgo para los bonos en dólares, advierten, es que el ajuste fiscal no se mantenga, y que un eventual rechazo a las medidas fiscales por parte del Congreso deje un déficit primario. Pero, si el capital político sigue siendo elevado y las reformas se aprueban sin cambios, se daría paso a una apertura del cepo y a un tipo de cambio flotante que pintan un escenario alcista para la economía y los activos. En ese caso, proyectaron, ese escenario impulsaría una suba de los bonos en dólares hasta el 55%.
Los analistas de Morgan Stanley respaldaron la decisión del equipo económico de apelar al ancla cambiaria para controlar la inflación. “Creemos que la política cambiaria es probablemente adecuada para anclar expectativas de inflación”, indicaron. Sin embargo, creen que esa política estará sujeta a cambios a medida que las autoridades preparen el terreno para un nuevo sistema monetario en el que el dólar acabe compitiendo con el peso. El banco proyecta que la inflación de 2025 será de 31,6%, después de cerrar el corriente año en 207,7%.
HSBC
Por otro lado, en el HSBC anticipan que la economía sufrirá turbulencias en el corto plazo antes de que se observe una mejora. La actividad económica, señalaron, “era más débil de lo que pensábamos a finales de 2023 y se contrajo drásticamente a principios de 2024″.
Ahora prevén una contracción del PIB del 4,0% en 2024 tras un descenso del 1,6% en 2023, recortando su proyección previa de que la contracción sería de 2,0% este año tras cerrar en -1,0% el 2023. Si se excluyera el agro, en tanto, dijeron que la contracción la caída del producto este año alcanzaría el 5,5%.
Los analistas del banco, en cambio, elevaron su previsión para la expansión de 2025, a la que ahora sitúan en 3,0%, 0,5 puntos porcentuales por encima de la previsión previa. Expresaron que eso supone que Milei pueda estabilizar la economía y situarla en la senda del crecimiento sostenible. “No obstante, los riesgos de aplicación siguen siendo elevados”, advirtieron.
En esa línea, desde el HSBC recortaron sus previsiones de inflación para el acumulado de 2024 al 176% desde el 210% previo. Eso, explicaron, se dará asumiendo “que el proceso de estabilización en curso tenga éxito”, lo que llevaría a una inflación mensual de un dígito en algún momento del segundo trimestre y a la zona del 5% para el último trimestre.
“También suponemos una unificación del tipo de cambio en 2024″, expresaron, aunque también marcaron que “todavía no hay claridad” respecto de cuál será la estrategia oficial al respecto. La dinámica estable del tipo de cambio registrada en estos meses, aclararon, incluye tanto al crawling peg del 2% del tipo de cambi oficial como el declive de la brecha cambiaria, que se situó en 24% a mediados de marzo.
No obstante, alertaron: “Con esta previsión más baja, creemos que los riesgos para nuestra previsión están ahora sesgados al alza, dada la incertidumbre inherente al actual entorno macroeconómico y los retos de la estabilización”.
JP Morgan
Por último, los expertos del JP Morgan advierten: “La libertad no es gratis: el rally está justificado, pero el camino por delante no es fácil”. En el banco más grande de Estados Unidos destacan el aumento de los bonos desde el triunfo de Milei en el balotaje de noviembre, con subas que incluso estuvieron por encima de las de otros países emergentes de la región.
Respecto de las perspectivas a futuro, plantean: “Hay muchos desafíos políticos y riesgos de ejecución, pero parece haber un camino hacia un acuerdo político junto con una mayor asistencia del FMI destinada a levantar los controles de capital; esto podría dar más ventajas al repunte”.
El escenario base del JP Morgan para la Argentina en 2024 incluye una recomposición de las reservas netas en US$ 10.000 millones, un resultado fiscal primario que cierre en cero este año y una desaceleración de la inflación. “El camino hacia la línea de base está plagado de riesgos, pero el presidente parece decidido”, resalta en el informe.
Desde la perspectiva del Morgan, los bonos podrían seguir mejorando su performance hasta julio de este año y si el Gobierno consigue una mayor asistencia del FMI, podrían extender ese rally hasta diciembre. Sin embargo, el banco no descarta que Argentina tenga que avanzar hacia una nueva reestructuración de la deuda hacia 2025. “A pesar del reciente repunte, los precios de los bonos se mantienen en línea con un escenario definido por una reestructuración impulsada por recortes de valoración en el corto plazo”.
El Presidente y su comitiva fueron agredidos durante una recorrida de campaña. Por el hecho hay dos detenidos.
El Hospital J. B. Iturraspe alertó sobre la desaparición de medicación clave en su unidad de cuidados críticos.
Tras varios allanamientos, la Policía encontró a Diego Spagnuolo en un country de Pilar y le secuestró su celular.
Los mensajes entre empleados de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo exponen cómo se ocultaban reactivos vencidos y se fabricaban medicamentos en condiciones irregulares.
El exsecretario de Obras Públicas recibió una pena unificada por su rol en la causa Vialidad y por enriquecimiento ilícito. La Justicia rechazó su pedido de prisión domiciliaria por supuestos problemas de salud.
El gobierno suspendió más de 100.000 pensiones por discapacidad laboral tras una revisión de requisitos. La medida busca destinar los recursos solo a quienes realmente los necesitan y genera un ahorro millonario para el Estado.
El hecho ocurrió en una estación de servicio de Capital, donde dos delincuentes en moto sorprendieron a una empleada que llevaba la recaudación del fin de semana. Se llevaron una mochila con casi ocho millones de pesos. La Policía investiga el caso.
Lucía Mabel Tejada, de 55 años, falleció este domingo en el Hospital Marcial Quiroga como consecuencia de las graves quemaduras sufridas en un incendio doméstico ocurrido en su vivienda del barrio San Ricardo. El fuego se habría iniciado por la manipulación de una garrafa de 10 kilos.
Se intervendrán las rampas de ingreso y salida de la avenida con trabajos de acondicionamiento, nueva carpeta asfáltica y defensas metálicas.
Impulsada por el gobernador Marcelo Orrego, la iniciativa busca modernizar, transparentar y ordenar el transporte de personas y carga en la provincia. El proyecto incluye la creación de un registro único, sanciones económicas y el fin del negocio de licencias.
El efectivo de la Policía de San Juan que protagonizó un altercado con un repartidor ya había sido denunciado por amenazas en 2022. El nuevo episodio reabre el debate sobre el control interno de las fuerzas de seguridad.