
El mercado de cambios reacciona con bajas generalizadas después del triunfo electoral del oficialismo en as legislativas.
Desde la vecina provincia aseguran que, del equivalente a dos masas salariales que tenía de ahorro, solo queda una.
Economía:format(webp)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/grupoclarin/GQ4DIOBRMY2WINRSME3TEOBUGU.jpg)
La provincia de Mendoza ya utilizó prácticamente el 50% del Fondo Anticíclico que poseía, a causa de la crisis macroeconómica que ha mermado las cuentas públicas, particularmente por la caída de la coparticipación federal por un lado, así como también la recaudación provincial.


Según aclararon desde el Ministerio de Hacienda, Mendoza supo ahorrar de motu proprio en los 8 años de la gestión del frente Cambia Mendoza (con Alfredo Cornejo y Rodolfo Suárez) el equivalente al pago de dos masas salariales, que al día de hoy serían alrededor de $90.000 millones.
No obstante, de ese total, la provincia ha debido usar por lo menos la mitad para seguir manteniendo los servicios, pago de salarios y el funcionamiento diario de todo el mecanismo de la Administración Pública de Mendoza.
“Para eso está el Fondo”, señaló este domingo en una nota a diario Los Andes el ministro de Hacienda, Víctor Fayad, quien sostuvo que la baja de los recursos es el fiel reflejo de los problemas que atraviesa el país, y también indicó que este “colchón” de dinero sirve “para reaccionar” y tomar medidas al respecto, que se traducirán en un primer momento en recortes y ajustes en obras públicas y en aquellos “gastos improductivos” que señaló en su discurso de asunción el gobernador Alfredo Cornejo.
En total, han sido por lo menos unos $11.000 millones que ha perdido la vecina provincia por mes desde por lo menos el último trimestre del 2023; más este enero, lo que da un aproximado de $44.000 millones del rojo local.
Pero estos $11.000 millones que Mendoza no recibe por mes es, según Fayad, como si Mendoza no recaudara un mes de regalías; o incluso más que el pago de todos los profesionales de la Salud (son unos $9.000 millones por mes).
“La caída del último trimestre del año pasado y que continuó en enero fue de un 11% en el último trimestre de la coparticipación federal; y el efecto de la recaudación provincial también estuvo a la baja”, expresó.
“Vemos que la actividad económica en Mendoza está cayendo cada vez más”, lamentó Fayad, quien de igual forma señaló que si bien la situación no pasa a ser “preocupante”, sí “enciende muchas luces de alerta”.




El mercado de cambios reacciona con bajas generalizadas después del triunfo electoral del oficialismo en as legislativas.
El ministro de Economía ratificó la política de flotación administrada y pidió esperar los resultados.

Así lo confirmó la autoridad monetaria este lunes, luego del manifiesto apoyo de la Casa Blanca al Gobierno.

El Indec dio a conocer este martes el índice de precios minoristas del mes pasado. En lo que va del año, alcanza a 22 por ciento. Los alimentos se incrementaron 1,9 por ciento.

De acuerdo con el informe del Instituto de Investigaciones Económicas y Estadísticas de la provincia, la comparación interanual registró un incremento del 27,5%.

El dato oficial del IPC se conocerá este martes, en un contexto de incertidumbre política y presión cambiaria. Consultoras privadas anticipan una leve aceleración de precios, con aumentos destacados en alimentos, combustibles y comunicaciones.

El jefe de Estado dijo que elegirá una estructura que le permita negociar con la oposición no kirchnerista para avanzar con nuevas reformas. No habrá cambios en el “Triángulo de Hierro”.

El fuego comenzó en un terreno baldío y se propagó durante la madrugada del lunes

Con el 98,64% escrutado, el PJ supera al orreguismo y LLA se consolida como tercera fuerza provincial.

Por San Juan se impuso con amplia ventaja sobre LLA y Fuerza San Juan en el distrito clave del oficialismo.

Con el 38,14%, el peronismo se impuso en el histórico bastión. Qué pasará con la zona Norte, que continúa relegada por el oficialismo.




