
Así lo confirmó la autoridad monetaria este lunes, luego del manifiesto apoyo de la Casa Blanca al Gobierno.
El BCRA dejó correr a la divisa en el mercado mayorista, donde subió $21,30 o 5,9% a 385 pesos, el salto cambiario más grande desde el 14 de agosto . En los bancos, el dólar ahorro superó los 1.000 pesos.
EconomíaEn la última ronda cambiaria antes de la asunción de Javier Milei como nuevo Presidente de la Nación el domingo 10, el dólar mayorista experimentó una importante ganancia diaria de 21,30 pesos o un 5,9%, a 385 pesos. “Es la mayor suba intradiaria del dólar mayorista desde mediados de agosto pasado”, comentó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio. “En la semana que acaba de finalizar el tipo de cambio mayorista subió $23,90 respecto del cierre del viernes pasado”, acotó.
Hay que recordar que el 14 de agosto, inmediatamente después de las PASO, el BCRA habilitó un salto cambiario de 21,8% para elevar al tipo de cambio oficial al rango de $350, donde permaneció fijo hasta el 14 de noviembre. Las operaciones pactadas entre privados para el lunes 11 fijaron un precio de oferta de 510 pesos.
En el mismo sentido, el dólar “ahorro” o “turismo” con una carga impositiva del 155% promedió en bancos los $996,97 para la venta, impulsado por el salto de la cotización mayorista. En algunas entidades ya se paga holgadamente sobre los 1.000 pesos, como en el Banco Nación ($1.021,28), el Banco Santander ($1.085,03) y el HSBC ($1.045,50).
El mercado anticipa una fuerte devaluación del tipo de cambio oficial en el corto plazo, después de la asunción de Milei. Tanto el dólar libre -que tocó este jueves los 1.000 pesos y cerró a $990- como las cotizaciones bursátiles -en 996 pesos- ya se asientan en en ese umbral de los 1.000 pesos.
Con moderación se movieron los precios del dólar en el mercado de futuros. Los contratos en el Rofex-Matba y en el MAE (Mercado Abierto Electrónico) operaron con mínimas variantes y las posturas para fin de año (diciembre de 2023) se pactaron a 759 pesos, que anticipan un salto cambiario de 97,1% desde los niveles presentes del dólar mayorista. Hay que recordar que los contratos de dólar futuro se pactan en base a la cotización del dólar mayorista pero se hacen efectivos en pesos.
“Con respecto a lo que es futuros de dólar, el mercado sigue poniendo en precios un escenario donde el dólar oficial sube pero queda por debajo de los 800 pesos. Eso no es para nada irrelevante teniendo en cuenta los valores de contado con liquidación que tenemos y demás que hay una cierta convergencia. Entonces el mercado parecería creer en una suerte de unificación o mejor dicho un posible desdoblamiento pero con una brecha cambiaria baja”, estimó Salvador Vitelli, jefe de Research de Romano Group.
“Sintetizando todo esto, los precios del mercado son congruentes con un escenario de aceleración inflacionaria, de sinceramiento cambiario, y que además dentro de ese contexto una suerte de desdoblamiento, yo pienso, con una reducción de brecha significativa”, concluyó Vitelli.
“Los inversores anticipan que la inflación podría acelerarse con fuerza en estos meses, a partir del descongelamiento de los precios relativos que buscaría impulsarse dentro de la estrategia de normalización de la economía, con foco inicialmente -según las señales que se fueron otorgando- en el equilibrio fiscal y el exceso de pesos”, refirió el economista Gustavo Ber.
Por otra parte, en el último día hábil de mandato de la actual conducción política y económica del país, el Banco Central, todavía presidido por Miguel Ángel Pese, emitió una normativa que profundiza el cepo cambiario y extendió su vigencia hasta el 31 de diciembre.
Mediante la Comunicación “A 7910″, el Central estableció que “entre el 7 de diciembre y el 31 de diciembre de este año la posición de contado diaria de moneda extranjera de las entidades financieras no podrá superar la menor que surja de comparar el nivel registrado al 12 de octubre y el 6 de diciembre”.
Así lo confirmó la autoridad monetaria este lunes, luego del manifiesto apoyo de la Casa Blanca al Gobierno.
El Indec dio a conocer este martes el índice de precios minoristas del mes pasado. En lo que va del año, alcanza a 22 por ciento. Los alimentos se incrementaron 1,9 por ciento.
De acuerdo con el informe del Instituto de Investigaciones Económicas y Estadísticas de la provincia, la comparación interanual registró un incremento del 27,5%.
El dato oficial del IPC se conocerá este martes, en un contexto de incertidumbre política y presión cambiaria. Consultoras privadas anticipan una leve aceleración de precios, con aumentos destacados en alimentos, combustibles y comunicaciones.
El Banco Central no informó a la Auditoría General de la Nación sobre el traslado y destino del oro argentino enviado al exterior, lo que abre la puerta a medidas de la Comisión Bicameral del Congreso.
La inflación persistente y la falta de recomposición mantienen a los ingresos registrados a la baja, mientras el sector público acumula pérdidas mayores y el informal sigue siendo el único que gana terreno.
El Indec dio a conocer este martes el índice de precios minoristas del mes pasado. En lo que va del año, alcanza a 22 por ciento. Los alimentos se incrementaron 1,9 por ciento.
Se trata del actual diputado Miguel Atampiz. Su hermana lo señaló por amenazas y agresión con cuchillo. La fiscalía evalúa si inicia una investigación.
La sanjuanina estará presente en el mundial de Tang Soo Do en Colombia.
La medida busca mejorar la competitividad y continuar con la baja de impuestos provinciales.
Con esta acción se busca garantizar la participación plena de las personas con discapacidad en las distintas etapas del evento: desde la accesibilidad hasta la inclusión laboral.