
El Indec dio a conocer este martes el índice de precios minoristas del mes pasado. En lo que va del año, alcanza a 22 por ciento. Los alimentos se incrementaron 1,9 por ciento.
Las compañías aseguran que la incertidumbre es alta y trae en su mayoría consecuencias negativas. Qué planean hacer ante una eventual dolarización
EconomíaLas elecciones presidenciales frenarán al país el próximo domingo, pero su impacto en la actividad económica comenzó hace mucho tiempo. La incertidumbre derivó en el incremento de la demanda del dólar y en la postergación de inversiones -entre otros efectos-, pero según los especialistas de recursos humanos, también desvirtuó el normal funcionamiento del mercado laboral.
Según una encuesta realizada por Bumeran en el que participaron 390 especialistas en recursos humanos y 2278 trabajadores argentinos, casi siete de cada diez empresas considera que las elecciones presidenciales impactan negativamente en el mundo laboral.
Apenas un 8% sostiene que el proceso electoral genera un efecto positivo en el mundo del trabajo y un 23% considera que no traerá mayores consecuencias en ningún sentido.
En síntesis, la mayoría de las empresas asegura que las elecciones no traen buenas noticias en el área de recursos humanos. ¿En qué afecta exactamente? Dentro del grupo que tuvo esta mirada, el 87% reafirmó que la incertidumbre económica se traslada al mercado laboral y el 60% aseguró que una de las consecuencias es la pérdida del poder adquisitivo de los salarios (los porcentajes suman más de 100% porque se podían elegir varias opciones).
Fue considerable también la cantidad de empresas que reconocieron que las elecciones presidenciales congelan el reclutamiento de nuevos talentos e incluso provocan una baja del empleo formal.
Entre el grupo que se inclinó por una mirada más optimista y respondió que los comicios traen consecuencias positivas, el 51% aseguró que genera la creación de nuevos puestos de trabajo. Esa respuesta no se contradice con la mencionada anteriormente, porque se trata de la consideración de otra parte de los encuestados. Por cuestiones lógicas, es normal que algunos sectores evalúen sumar nuevos trabajadores, mientras otros estén pensando en recortar su planta de personal
En tanto el 37% de las empresas “optimistas” respondió que se pueden esperar mejoras salariales.
Por otro lado, la consultora preguntó a los especialistas de recursos humanos cuáles son sus principales preocupaciones en este contexto y el 75% coincidió en que la piedra del camino es la incertidumbre económica. El 46% advirtió que las demandas salariales son demasiado altas y se vuelven difíciles de cubrir con el presupuesto actual.
¿Habrá más trabajo?
El mercado laboral formal lleva más de dos años de crecimiento consecutivo, según las estadísticas difundidas por Nación y una de las grandes incógnitas en el sector de recursos humanos es si esta tendencia se mantendrá o cambiará luego de las elecciones.
Lo cierto es que la torta está bastante dividida. Más allá de la mirada particular de cada empresa respecto al impacto de las elecciones, el 49% indicó que sí piensa contratar nuevos trabajadores y el 51% admitió que no está en sus planes.
Para justificar por qué no contratarían nuevos empleados, el 61% de las empresas que respondió por la negativa explicó que su decisión se debe a la inestabilidad económica y el 45% lo atribuyó al temor por las elecciones.
Además, el 38% de las compañías que fueron consultadas admitieron que despidieron o piensan despedir trabajadores.
La mirada sobre la dolarización
En vistas a las elecciones del próximo domingo, uno de los temas que mayor incertidumbre genera es la posibilidad de que la Argentina se encamine hacia una dolarización (propuesta central de Javier Milei). En base a esto, la gran mayoría (67%) opinó que la dolarizar la economía impactaría negativamente en el mercado laboral.
Independientemente de si el efecto sería positivo o negativo, el 49% de las empresas sostuvo que la principal consecuencia sería que podría aumentar la inestabilidad laboral debido a la dependencia respecto a la economía global. Un 38% sostuvo que la dolarización podría afectar negativamente a la economía de las organizaciones y provocar despidos y un 37% que podría requerir de ajustes fiscales que impacten en la contratación.
A nivel interno, el 33% de las firmas reconoció que ante una eventual dolarización reestructuraría sus equipos de trabajo para reducir costos, en tanto que el 28% aseguró que ajustaría sus estrategias de inversión y financiamiento.
El Indec dio a conocer este martes el índice de precios minoristas del mes pasado. En lo que va del año, alcanza a 22 por ciento. Los alimentos se incrementaron 1,9 por ciento.
El dato oficial del IPC se conocerá este martes, en un contexto de incertidumbre política y presión cambiaria. Consultoras privadas anticipan una leve aceleración de precios, con aumentos destacados en alimentos, combustibles y comunicaciones.
El Banco Central no informó a la Auditoría General de la Nación sobre el traslado y destino del oro argentino enviado al exterior, lo que abre la puerta a medidas de la Comisión Bicameral del Congreso.
La inflación persistente y la falta de recomposición mantienen a los ingresos registrados a la baja, mientras el sector público acumula pérdidas mayores y el informal sigue siendo el único que gana terreno.
El ministro Luis Caputo viaja a EE.UU. junto a Santiago Bausili, titular del Central, y José Luis Daza, viceministro de Economía, para cerrar el swap que negocia con el Tesoro de Trump.
Con una batería de medidas monetarias y cambiarias, el equipo económico busca evitar sobresaltos en el tipo de cambio antes del primer test electoral. La suba de encajes, la intervención en futuros y el endurecimiento de tasas son parte del operativo de contención.
La terna para fiscal general quedó marcada por tensiones políticas y pérdida de aliados. Los detalles en esta nota.
El presidente Javier Milei agradeció el respaldo de Donald Trump tras su reunión en la Casa Blanca y advirtió que el apoyo de Estados Unidos dependerá de que el país mantenga el rumbo libertario.
OpenAI, la compañía detrás de ChatGPT, salió a aclarar que no aportará fondos para la construcción de un datacenter en Argentina hasta que una empresa local, Sur Energy, desarrolle el proyecto con recursos propios. De esta forma, la inversión de 25 mil millones de dólares anunciada por el gobierno queda supeditada a la iniciativa privada argentina.
Desde su prisión domiciliaria, la expresidenta utilizó las declaraciones del mandatario estadounidense sobre Milei como un llamado directo a votar contra el oficialismo en las próximas elecciones legislativas.
El presidente de EEUU recibió a su par argentino en la Casa Blanca y lanzó fuertes elogios hacia la gestión libertaria. Sin embargo, advirtió por el riesgo de que en octubre se imponga otra fuerza política: “Si un socialista o un comunista gana, te sentís diferente sobre hacer una inversión”, dijo. Y agregó: “Si pierde, no seremos generosos”.