
El mercado de cambios reacciona con bajas generalizadas después del triunfo electoral del oficialismo en as legislativas.
El Gobierno ya tiene definido el nuevo esquema de segmentación de subsidios para la tarifa de luz y gas. Habrá una campaña para incentivar el ahorro. Quienes no se inscribieron al RASE, pagarán la tarifa plena aun si son de ingresos medios.
Economía
sanjuanhoy
Mientras define quién será el nuevo secretario de Energía, tras la renuncia de Darío Martínez al cargo, el Gobierno avanza en la aplicación del nuevo esquema de segmentación de tarifas, donde perderán parte de los subsidios más usuarios que los inicialmente anunciados.


Mientras define quién será el nuevo secretario de Energía, tras la renuncia de Darío Martínez al cargo, el Gobierno avanza en la aplicación del nuevo esquema de segmentación de tarifas, donde perderán parte de los subsidios más usuarios que los inicialmente anunciados.
En tanto, unos 4 millones de hogares no tendrán incrementos dado que forman parte de los segmentos de ingresos bajos y mantendrán la tarifa social en electricidad, gas y agua potable.
Para el segmento medio, aquellos con ingresos menores a $364.000 mensuales, se impondrá el sistema de tope mensual de consumo subsidiado pleno en 400 Kw por mes.
Todo consumo que supere esa base deberá pagarse a tarifa plena. Ese precio regirá solo para el incremental, es decir para los consumos que superen la base de 400 kw, explicaron desde el equipo económico.
La base del subsidio pleno incluye al 80% de los usuarios, mientras el 20% restante está por encima de ese nivel de consumo y deberá ahorrar si quiere pagar menos,
“Vamos a promover el ahorro por consumo”, aseguró el funcionario al presentar los primeros lineamientos de gestión.
Tarifas de luz: quiénes tendrán que pagar más aunque mantengan el subsidio
Según las nuevas medidas, el encarecimiento en las boletas de energía eléctrica comprenderá a los consumos superiores a los 400 Kw por mes. Eso incluye a 4 millones de hogares que perderán de manera totoal los subsidios porque no se anotaron en el registro de subvenciones o declararon “ingresos altos”, y otros 5 millones de usuarios que seguirá manteniendo la ayuda estatal, pero con un tope.
Quienes se hayan inscripto en el registro de subsidios, seguirán contando con una base (de 400 Kwh por mes) a menor precio, pero tendrán que pagar un costo más alto por el resto de su consumo.
De acuerdo con una estimación de las empresas, una factura media, hoy por debajo de $2000, podría elevarse a un valor de entre $5500 y $6000.
Tarifas de gas: quiénes tendrán que pagar más aunque mantengan el subsidio
El gas también tendrá un tope para el subsidio estatal a los hogares de ingresos medios. Massa no detalló cómo será el aumento, pero aclaró que habrá un análisis por regiones.
Se estima que podrían llegar a subsidiar un bloque de 500 metros cúbicos anuales y desde esa base aplicar importes mayores a las boletas. Las zonas con bajas temperaturas podrían arrancar con un bloque subsidiado más alto.
Una novedad del anuncio se produjo cuando Massa anunció que también aplicará la segmentación desde septiembre en las boletas de agua. Esto implica que AYSA, la empresa de agua y cloacas que opera en CABA y el conurbano bonaerense, podrá disponer de mayores cuadros tarifarios para hogares de ingresos medios y altos.




El mercado de cambios reacciona con bajas generalizadas después del triunfo electoral del oficialismo en as legislativas.
El ministro de Economía ratificó la política de flotación administrada y pidió esperar los resultados.

Así lo confirmó la autoridad monetaria este lunes, luego del manifiesto apoyo de la Casa Blanca al Gobierno.

El Indec dio a conocer este martes el índice de precios minoristas del mes pasado. En lo que va del año, alcanza a 22 por ciento. Los alimentos se incrementaron 1,9 por ciento.

De acuerdo con el informe del Instituto de Investigaciones Económicas y Estadísticas de la provincia, la comparación interanual registró un incremento del 27,5%.

El dato oficial del IPC se conocerá este martes, en un contexto de incertidumbre política y presión cambiaria. Consultoras privadas anticipan una leve aceleración de precios, con aumentos destacados en alimentos, combustibles y comunicaciones.

La militancia sigue el minuto a minuto la disputa con el peronismo.

Las fuentes consultadas coincidieron en que la respuesta del mercado será positiva y aguardan anuncios sobre cómo seguirán el programa económico y cuál será la agenda política

Con el 98,64% escrutado, el PJ supera al orreguismo y LLA se consolida como tercera fuerza provincial.

Con el 44,42%, el peronismo lideró en el distrito. La disputa con la actual intendenta Daniela Rodríguez se podría intensificar de cara al 2027 ya que el excomunero podría reclamar su lugar envalentonado por este resultado.

Con el 38,14%, el peronismo se impuso en el histórico bastión. Qué pasará con la zona Norte, que continúa relegada por el oficialismo.




