
El Presidente y su comitiva fueron agredidos durante una recorrida de campaña. Por el hecho hay dos detenidos.
Según la Bolsa de Comercio entre enero y junio de 2022 los embarques de granos alcanzaron los 51,2 millones de toneladas, donde Asia se mantiene como principal importador
NacionalesEn tiempos donde el presidente Alberto Fernández acusó a los productores de especular con las ventas de la última cosecha de soja, los productos agroindustriales, conformado principalmente por el embarque de granos al exterior, mantuvieron un firme nivel de crecimiento durante el primer semestre de 2022. Sin embargo, una fuerte tendencia de merma experimentó las exportaciones del sector con valor agregado, por caso el aceite y las harinas a instancias del estallido del conflicto bélico centrado en Ucrania tras ser invadida por Rusia y también la aplicación de medidas restrictivas y un alza de impuestos.
Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), elaborado por los economistas Julio Calzada y Tomás Rodríguez Zurro, durante los primeros seis meses del año la Argentina exportó un total de 51,2 Mt de granos, subproductos y aceites, un 6% de aumento interanual. El incremento se atribuye, fundamentalmente, al mayor despacho de granos que llegó a 32,7 millones de toneladas, un 19% más que el volumen alcanzado en los primeros seis meses del año previo. Mientras tanto, los embarques de aceites sumaron 3 millones de toneladas en el período analizado, registrando una considerable caída con relación al primer semestre del 2021 mientras que los despachos de subproductos alcanzaron 15,5 millones de toneladas, también exhibiendo un recorte vs. 2021 pero en una magnitud menor.
A todo esto, los puertos ubicados en el Gran Rosario fueron los que mayor cantidad de toneladas de granos despacharon en el primer semestre del año, con un total de 13,1 millones de toneladas para los puertos del departamento de San Lorenzo y de 6,8 millones de toneladas para los del departamento Rosario. En total, los puertos del Up-River representaron el 61% del total, una proporción idéntica a la del primer semestre del año pasado.
Según el análisis elaborado por los técnicos de la Bolsa de Rosario, la suba que presentaron los embarques de granos se explica, fundamentalmente, “por el crecimiento en los despachos del trigo en primer lugar, de cebada en segundo término, y por el sostenimiento que reportaron los embarques de maíz en tercer lugar”.
Los especialistas explicaron que la mayor producción triguera de la última campaña permitió arrimar un saldo exportable récord que permitió sostener en un nivel positivo, con despachos de trigo realizados por unos 11,2 millones de toneladas, casi un 80% más que en igual período del 2021. Esto estuvo vinculado a que la producción del cereal registrado en el ciclo 2021-22 fue “muy buena” respecto a la campaña anterior en la región centro y norte del país.
Condiciones
Otro de los factores que ayudó fue la recuperación del caudal del Río Paraná desde febrero pasado en adelante. También los embarques de trigo desde los puertos del Up-River se duplicaron entre un año y otro. En el primer semestre de 2022, alcanzaron unas 6,6 millones de toneladas, mientras que en el 2021, habían totalizado unas 3,2 millones de toneladas.
Por otro lado, la cebada también exhibió un notable desempeño, arribando a un total despachado de 2,9 millones de toneladas en enero-junio, superando en un 46% el guarismo alcanzado el año previo (2 Mt). Y los embarques de maíz totalizaron nada menos que 17,2 millones de toneladas (vs. 16,7 Mt en 2021) y representando el 52,5% de granos embarcados. “Esto es particularmente destacable dado que la producción maicera para el ciclo actual 2021/22 se estima menor a la de la campaña anterior, lo que dejaría un menor saldo exportable”, explicaron los economistas de las BCR.
Por último, en relación a los menores embarques de los subproductos el informe señaló que la misma fue como consecuencia de la merma en los despachos de harina/pellets de soja y de subproductos de origen extranjero (pellets de soja paraguayos, bolivianos y uruguayos). Además, las ventas al exterior de malta fueron los que más cayeron en términos porcentuales, pero medido en volumen el recorte no es de una magnitud considerable (61.000 t menos que en el primer semestre del año pasado).
Todo lo contrario sucedió con los despachos de pellets de girasol y de pellets de trigo que aumentaron en los primeros seis meses del año sus exportaciones con relación a igual período del año pasado. Los puertos del Up-River representaron el 96% de los embarques de subproductos en el primer semestre, apenas por debajo del 97% del año previo y del promedio de los últimos 3 años.
El Presidente y su comitiva fueron agredidos durante una recorrida de campaña. Por el hecho hay dos detenidos.
El Hospital J. B. Iturraspe alertó sobre la desaparición de medicación clave en su unidad de cuidados críticos.
Tras varios allanamientos, la Policía encontró a Diego Spagnuolo en un country de Pilar y le secuestró su celular.
Los mensajes entre empleados de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo exponen cómo se ocultaban reactivos vencidos y se fabricaban medicamentos en condiciones irregulares.
El exsecretario de Obras Públicas recibió una pena unificada por su rol en la causa Vialidad y por enriquecimiento ilícito. La Justicia rechazó su pedido de prisión domiciliaria por supuestos problemas de salud.
El gobierno suspendió más de 100.000 pensiones por discapacidad laboral tras una revisión de requisitos. La medida busca destinar los recursos solo a quienes realmente los necesitan y genera un ahorro millonario para el Estado.
El hecho ocurrió en una estación de servicio de Capital, donde dos delincuentes en moto sorprendieron a una empleada que llevaba la recaudación del fin de semana. Se llevaron una mochila con casi ocho millones de pesos. La Policía investiga el caso.
Lucía Mabel Tejada, de 55 años, falleció este domingo en el Hospital Marcial Quiroga como consecuencia de las graves quemaduras sufridas en un incendio doméstico ocurrido en su vivienda del barrio San Ricardo. El fuego se habría iniciado por la manipulación de una garrafa de 10 kilos.
Se intervendrán las rampas de ingreso y salida de la avenida con trabajos de acondicionamiento, nueva carpeta asfáltica y defensas metálicas.
Impulsada por el gobernador Marcelo Orrego, la iniciativa busca modernizar, transparentar y ordenar el transporte de personas y carga en la provincia. El proyecto incluye la creación de un registro único, sanciones económicas y el fin del negocio de licencias.
El efectivo de la Policía de San Juan que protagonizó un altercado con un repartidor ya había sido denunciado por amenazas en 2022. El nuevo episodio reabre el debate sobre el control interno de las fuerzas de seguridad.