
Fue sobre la Ruta Nacional 14 tras impactar con un auto.
Según la Bolsa de Comercio entre enero y junio de 2022 los embarques de granos alcanzaron los 51,2 millones de toneladas, donde Asia se mantiene como principal importador
Nacionales:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/WSVGY366DNDC5JLVSVFQGT6AXM.jpg)
En tiempos donde el presidente Alberto Fernández acusó a los productores de especular con las ventas de la última cosecha de soja, los productos agroindustriales, conformado principalmente por el embarque de granos al exterior, mantuvieron un firme nivel de crecimiento durante el primer semestre de 2022. Sin embargo, una fuerte tendencia de merma experimentó las exportaciones del sector con valor agregado, por caso el aceite y las harinas a instancias del estallido del conflicto bélico centrado en Ucrania tras ser invadida por Rusia y también la aplicación de medidas restrictivas y un alza de impuestos.


Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), elaborado por los economistas Julio Calzada y Tomás Rodríguez Zurro, durante los primeros seis meses del año la Argentina exportó un total de 51,2 Mt de granos, subproductos y aceites, un 6% de aumento interanual. El incremento se atribuye, fundamentalmente, al mayor despacho de granos que llegó a 32,7 millones de toneladas, un 19% más que el volumen alcanzado en los primeros seis meses del año previo. Mientras tanto, los embarques de aceites sumaron 3 millones de toneladas en el período analizado, registrando una considerable caída con relación al primer semestre del 2021 mientras que los despachos de subproductos alcanzaron 15,5 millones de toneladas, también exhibiendo un recorte vs. 2021 pero en una magnitud menor.
A todo esto, los puertos ubicados en el Gran Rosario fueron los que mayor cantidad de toneladas de granos despacharon en el primer semestre del año, con un total de 13,1 millones de toneladas para los puertos del departamento de San Lorenzo y de 6,8 millones de toneladas para los del departamento Rosario. En total, los puertos del Up-River representaron el 61% del total, una proporción idéntica a la del primer semestre del año pasado.
Según el análisis elaborado por los técnicos de la Bolsa de Rosario, la suba que presentaron los embarques de granos se explica, fundamentalmente, “por el crecimiento en los despachos del trigo en primer lugar, de cebada en segundo término, y por el sostenimiento que reportaron los embarques de maíz en tercer lugar”.

Los especialistas explicaron que la mayor producción triguera de la última campaña permitió arrimar un saldo exportable récord que permitió sostener en un nivel positivo, con despachos de trigo realizados por unos 11,2 millones de toneladas, casi un 80% más que en igual período del 2021. Esto estuvo vinculado a que la producción del cereal registrado en el ciclo 2021-22 fue “muy buena” respecto a la campaña anterior en la región centro y norte del país.
Condiciones
Otro de los factores que ayudó fue la recuperación del caudal del Río Paraná desde febrero pasado en adelante. También los embarques de trigo desde los puertos del Up-River se duplicaron entre un año y otro. En el primer semestre de 2022, alcanzaron unas 6,6 millones de toneladas, mientras que en el 2021, habían totalizado unas 3,2 millones de toneladas.
Por otro lado, la cebada también exhibió un notable desempeño, arribando a un total despachado de 2,9 millones de toneladas en enero-junio, superando en un 46% el guarismo alcanzado el año previo (2 Mt). Y los embarques de maíz totalizaron nada menos que 17,2 millones de toneladas (vs. 16,7 Mt en 2021) y representando el 52,5% de granos embarcados. “Esto es particularmente destacable dado que la producción maicera para el ciclo actual 2021/22 se estima menor a la de la campaña anterior, lo que dejaría un menor saldo exportable”, explicaron los economistas de las BCR.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/CDKFPM45JFCSHPL4BMQPFKPQOU.jpg)
Por último, en relación a los menores embarques de los subproductos el informe señaló que la misma fue como consecuencia de la merma en los despachos de harina/pellets de soja y de subproductos de origen extranjero (pellets de soja paraguayos, bolivianos y uruguayos). Además, las ventas al exterior de malta fueron los que más cayeron en términos porcentuales, pero medido en volumen el recorte no es de una magnitud considerable (61.000 t menos que en el primer semestre del año pasado).
Todo lo contrario sucedió con los despachos de pellets de girasol y de pellets de trigo que aumentaron en los primeros seis meses del año sus exportaciones con relación a igual período del año pasado. Los puertos del Up-River representaron el 96% de los embarques de subproductos en el primer semestre, apenas por debajo del 97% del año previo y del promedio de los últimos 3 años.




Fue sobre la Ruta Nacional 14 tras impactar con un auto.

Dos hinchas de Gimnasia de Mendoza perdieron la vida en un accidente de tránsito al regresar de Buenos Aires luego del histórico ascenso del equipo a la Primera división.

El Tribunal Oral Federal N°7 negó las ofertas económicas de más de 50 empresarios y exfuncionarios acusados en la megacausa por corrupción. Todos deberán enfrentar el juicio oral previsto para noviembre.

La ministra de Seguridad felicitó a las fuerzas peruanas por el operativo, aunque no mencionó la colaboración de la policía provincial en la investigación.

Pequeño J fue detenido en Perú, escondido en un camión cuando se dirigía a Lima. Su mano derecha, Matías Ozorio, también cayó. Ya son nueve los apresados

Tras el brutal asesinato de tres jóvenes en Florencio Varela, la Justicia lanzó una cacería nacional e internacional para dar con "Pequeño J", un narco peruano señalado como autor intelectual del crimen.

Con una banca por fuerza, el reparto redefine el mapa político. La Libertad Avanza marcó el golpe más ruidoso.

El jefe de Estado dijo que elegirá una estructura que le permita negociar con la oposición no kirchnerista para avanzar con nuevas reformas. No habrá cambios en el “Triángulo de Hierro”.

El gobernador Marcelo Orrego encabezó la entrega de 135 viviendas en el barrio La Majadita, ubicado en el departamento 9 de Julio. Estuvo acompañado por el vicegobernador Fabián Martín, el intendente Daniel Banegas y el ministro de Infraestructura, Fernando Perea, entre otras autoridades.

El fuego comenzó en un terreno baldío y se propagó durante la madrugada del lunes

El mercado de cambios reacciona con bajas generalizadas después del triunfo electoral del oficialismo en as legislativas.




