Aprobaron modificar ley que permitirá a las mineras deducir infraestructura de las regalías

La norma apunta a allanar el camino para que las compañías mineras puedan realizar obras de infraestructura, específicamente eléctricas, y que el costo de esas tareas sea descontado del pago de regalías mineras. La iniciativa fue presentada por el Ejecutivo provincial.

Política19/05/2022

diputados legislatura 2022

Con el objetivo de facilitar a las empresas que inviertan en obras de infraestructura eléctrica, siempre que las mismas sean de utilidad pública y por consiguiente traigan bienestar para los sanjuaninos, la Cámara de Diputados de San Juan dejó sin vigencia la aplicación del artículo 11º de la Ley 1181-A que tiene que ver con la prohibición de la compensación de las obras de infraestructura energética, con las regalías mineras.

La Tercera Sesión del período ordinario estuvo conducida de forma alternada por el vicegobernador Roberto Gattoni y el vicepresidente segundo de la Cámara de Diputados, legislador Carlos Platero. Acompañaron los secretarios Legislativo, Nicolás Alvo y Administrativo, Roberto Iglesias.

El proyecto dejó sin efecto un artículo de una ley que declara de utilidad pública una serie de líneas eléctricas y transformadores necesarios para el funcionamiento de la línea de Extra Alta Tensión de 500 Kv. Dicho artículo establece que las empresas mineras que efectúen aportes económicos o pago de dichas obras de infraestructura energética en beneficio de la provincia "no podrán compensar el valor de su inversión con las regalías mineras". Ese párrafo colisiona con la propia ley de regalías mineras, que establece que "los proyectos mineros que desarrollen obras de infraestructura vial y/o energéticas en beneficio de la Provincia, podrán compensar parcial o totalmente su inversión con las Regalías Mineras". Así, según el fundamento aportado por el oficialismo, la modificación en la norma busca "retomar el criterio compensatorio respecto a las obras energéticas".

Derogación del artículo 11º de la Ley 1181-A

Con veintitrés votos positivos, el cuerpo parlamentario derogó el texto del artículo 11º de la Ley Nº 1181-A, que establece lo siguiente:

ARTÍCULO 11.- Las empresas mineras, incluidas las empresas detalladas en los artículos anteriores, que desarrollen actividades que deriven en requerimientos de capacidad instalada de las obras objeto de la presente ley o que efectúen aportes económicos para la amortización o pago de dichas obras de infraestructura energética en beneficio de la Provincia de San Juan, según los criterios establecidos en los artículos precedentes, no podrán compensar el valor de su inversión, con las regalías mineras previstas en la Ley Nº 716-M, no obstante la utilidad pública que se declara por la presente ley, ni tampoco podrán afectar la base sobre la que se calculan las mencionadas regalías mineras.

Este punto del orden del día obtuvo además cinco votos negativos y siete abstenciones. En la ocasión, el diputado Sergio Miodowsky hizo moción para que volviera su tratamiento a comisiones, la cual fue rechazada por la mayoría.

En cuanto a los fundamentos, éstos fueron presentados por el diputado Jorge Barifusa como miembro informante. En la ocasión, indicó que “el motivo de la norma proyectada se basa en la necesidad de retomar el criterio compensatorio respecto a las obras energéticas, esto es, tal cual se encontraba establecido en el artículo 19º de la Ley Nº 716— M. Es decir, que, con la derogación proyectada, se intenta facilitar a las empresas que inviertan en obras de infraestructura eléctrica, siempre que las mismas sean de utilidad pública y por consiguiente traigan bienestar para los sanjuaninos. En este sentido, las obras que las empresas proyecten deberán cumplimentar todas las exigencias legales previstas en la ley y entre las que se encuentran, la declaración legal de utilidad pública y la aprobación del proyecto con los 2/3 de los miembros del Poder Legislativo entre otros requisitos”.

También hablaron en favor del proyecto los diputados Eduardo Cabello, Mario Romero, Horacio Quiroga, Gastón Berenguer, Fernanda Paredes, Celina Ramella, Enrique Montaño, Mauro Marinero, y Juan Carlos Abarca. Por otra parte, manifestaron su oposición durante el debate los legisladores Sergio Miodoswky, Leonardo Gioja y Juan Carlos Gioja. (Ver el debate completo en el link de Youtube anexado en la presente nota).

Te puede interesar
Lo más visto