
Calendario 2025: así quedan los feriados con los cambios oficiales del Gobierno
Nacionales - SociedadEl 12 de octubre podrá ser movido a otra fecha, según criterios administrativos y de la agenda nacional.
Desde la farmacéutica estadounidense indicaron que "el diálogo es auspicioso" y confirmaron que avanza la negociación con el gobierno de Alberto Fernández.
Nacionales - SociedadEl laboratorio Pfizer-Biontech confirmó que se retomaron las negociaciones con el gobierno argentino para la adquisición de la vacuna genómica bajo la tecnología de ARN mensajero que produce la farmacéutica estadounidense junto a la biotecnológica alemana Biontech.
"El diálogo actual es auspicioso", indicaron desde la farmacéutica estadounidense a Infobae. Los canales de diálogo hoy entre Pfizer/BioNtech y el Gobierno argentino están abiertos. Las conversaciones siguen en curso con voluntad de allanar el camino a fin de alcanzar un potencial acuerdo.
Cabe recordar que durante la gestión del ex ministro de Salud Ginés González García, el preacuerdo que se hizo con Pfizer nunca tuvo firma y nunca se cerró. Las autoridades sanitarias locales habían solicitado en este preacuerdo comprar 750.000 dosis de la vacuna genómica para luego ampliar la compra hasta 13 millones de dosis.
Actualmente son 9.687.800 las vacunas que arribaron a la Argentina, provenientes de las distintas adquisiciones a los laboratorios por parte del Estado. De esta cantidad recibida, resultaron aplicadas 7.386.650 entre pacientes con 1 y 2 dosis. Solo el 1,92% de la población recibió las dos dosis de la vacuna contra el coronavirus en la Argentina.
Para explorar nuevas adquisiciones de vacunas contra el COVID-19, el Gobierno Nacional anunció en las últimas horas que retomó el diálogo con el laboratorio Pfizer para adquirir dosis de su vacuna genómica.
Fue la actual asesora del presidente Alberto Fernández, Cecilia Nicolini, quien explicó que se habían retomado las negociaciones con Pfizer. En la misma línea de recuperar una conversación con Pfizer que se encontraba estancada, se pronunció el presidente Alberto Fernández.
La paradoja del caso argentino con Pfizer es que siendo el primer conglomerado pharma norteamericano-alemán que se sentó con nuestro país y que realizó el capítulo argentino de un ensayo clínico monumental para testear la efectividad de la vacuna contra el COVID-19 no se haya podido acceder a ninguna dosis. Ni siquiera a las 750 mil que el Gobierno solicitó en el preacuerdo de compra anticipada, que sí existió y que luego quedó en la nada.
Cerca de 4.500 voluntarios participaron de los ensayos clínicos de Fase III para testear seguridad y efectividad de la vacunas, pruebas que se completaron con la expectativa de que Pfizer le otorgaría preferencia a Argentina. Sin embargo, la burocracia y ciertos obstáculos legales dinamitaron el acuerdo y el propio mandatario reconoció que el laboratorio norteamericano tuvo "demasiadas exigencias que otras vacunas no han tenido".
La vacuna de Pfizer está basada en la tecnología del ARN mensajero, que lleva instrucciones de ADN para que las células del cuerpo humano generen ciertas proteínas protectoras. La misma comenzó sus ensayos en Alemania a fines de abril y en EEUU a principios de mayo del 2020.
A principios de abril 2021 la farmacéutica estadounidense afirmó que su vacuna era efectiva en más del 91% para proteger contra el nuevo coronavirus y más del 95% efectiva contra enfermedades graves hasta 6 meses después de la segunda dosis. Los datos de Pfizer se basaron en más de 12.000 participantes en el mundo ya vacunados. Una sola dosis de las vacunas de ARNm contra la COVID-19 de Pfizer/BioNTech tiene un 80 por ciento de efectividad. Sin embargo, ambas vacunas requieren de dos inoculaciones y la eficacia de la inmunización completa es del 90 por ciento.
La vacuna de Pfizer-Biontech es relativamente fácil y rápida de producir en comparación con la fabricación de vacunas tradicionales. Pero su complejidad radica en la conservación, almacenamiento y traslado: necesita los llamados ultrafreezers de -80 grados C. Esto obligó al grupo a desarrollar contenedores específicos, llenos de hielo seco, para distribuir las dosis en todo el mundo.
El 12 de octubre podrá ser movido a otra fecha, según criterios administrativos y de la agenda nacional.
Además, este viernes es la Noche de las Jugueterías, donde habrá ofertas y descuentos en las tiendas por el Día del Niño.
117 aspirantes rindieron nuevamente el examen de residencias tras detectarse irregularidades.
El Equipo Argentino de Antropología Forense logró determinar la identidad del joven enterrado en Coghlan. El caso fue resuelto gracias a un análisis multidisciplinario y una muestra de ADN familiar.
Por primera vez se aplicó un decomiso anticipado sobre una propiedad adquirida con fondos ilícitos por Daniel Muñoz.
La exboxeadora recibe el último adiós de los fanáticos en la Legislatura de Santa Fe.
La Unidad de Apoyo Investigativo logró recuperar dos rodados sustraídos en el Barrio Aramburu, bajo jurisdicción de la Comisaría 27. El operativo permitió devolver los vehículos a su legítimo dueño.
Desde este lunes 8 y hasta el 19 de septiembre, el Ministerio de Familia y Desarrollo Humano coordina la distribución de alimentos libres de gluten en todos los departamentos. En Rawson y Chimbas, además, se brindarán charlas informativas para promover una alimentación saludable.
Lucía Mabel Tejada, de 55 años, falleció este domingo en el Hospital Marcial Quiroga como consecuencia de las graves quemaduras sufridas en un incendio doméstico ocurrido en su vivienda del barrio San Ricardo. El fuego se habría iniciado por la manipulación de una garrafa de 10 kilos.
Se intervendrán las rampas de ingreso y salida de la avenida con trabajos de acondicionamiento, nueva carpeta asfáltica y defensas metálicas.
El efectivo de la Policía de San Juan que protagonizó un altercado con un repartidor ya había sido denunciado por amenazas en 2022. El nuevo episodio reabre el debate sobre el control interno de las fuerzas de seguridad.