
El nuevo operativo busca garantizar el acceso equitativo a la inmunización en la provincia.
El tratamiento aprobado por la Anmat a fines de diciembre es una inmunoterapia basada en anticuerpos policlonales equinos con gran capacidad neutralizante anti SARS-CoV-2.
SaludLos avances de la ciencia en el país trajeron resultados esperanzadores en medio de tanta incertidumbre; finalmente el suero equino hiperinmune desarrollado por científicos argentinos para tratamiento del Covid-19 estará disponible a partir de este lunes para uso hospitalario y para organismos de salud.
El tratamiento aprobado por la Anmat a fines de diciembre es una inmunoterapia basada en anticuerpos policlonales equinos con gran capacidad neutralizante anti SARS-CoV-2.
Los mismos se obtienen a partir de la inyección de una proteína recombinante del SARS-CoV-2 en caballos, inofensiva para ellos, que genera anticuerpos capaces de neutralizar el virus. Luego de extraerlos, atraviesan procedimientos de purificación para elaborar el suero.
Los anticuerpos policlonales equinos se utilizan habitualmente para medicamentos, para atender emergencias médicas como el envenenamiento por mordedura de serpientes y alacranes, en intoxicaciones por toxina tetánica, botulismo, contra el virus de la rabia y en enfermedades infecciosas como la influenza aviar.
Estos anticuerpos reconocen y unen en varias regiones a la molécula clave del virus, bloqueando los sitios de interacción con sus receptores. Otra ventaja es que pueden producirse rápidamente a gran escala.
Desde Inmunova, compañía biotecnológica argentina desarrolladora del suero, explicaron que el tratamiento se obtiene utilizando como antígeno una proteína recombinante del virus, la cual se produce mediante técnicas de biotecnología.
En tanto, el medicamento se logra a partir del procesamiento de los anticuerpos, generando fragmentos con alta pureza y buen perfil de seguridad.
De modo que esta inmunoterapia es pasiva ya que a los pacientes enfermos se les suministra directamente los anticuerpos generados en otro organismo, a diferencia de la vacuna con la que la persona vacunada genera sus propios anticuerpos.
Es un medicamento innovador para pacientes adultos con enfermedad moderada a severa, se aplica mediante dos dosis (la segunda a las 48 horas) por infusión intravenosa.
El objetivo es que el suministro de anticuerpos en forma exógena permita evitar la proliferación viral y la inflamación respiratoria generalizada que provoca el coronavirus en los pacientes que no desarrollan una propia respuesta inmune a tiempo.
Su aprobación se basó en los resultados positivos de un estudio clínico que demostraron que era seguro y que redujo la mortalidad casi a la mitad (45%) en los pacientes con Covid-19 severa.
Además, el estudio que evaluó la seguridad y eficacia del "CoviFab" en 242 adultos con enfermedad moderada a severa, indicó que los pacientes tratados con INM005 registraron una reducción de la internación en terapia intensiva de 24% y del requerimiento de asistencia respiratoria mecánica de 36%, frente al placebo.
El desarrollo del suero equino hiperinmune recibió financiamiento del Ministerio de Desarrollo Productivo a través de un crédito del Fondep en el marco del Programa de Asistencia al Sistema Productivo Nacional, que apoyó la generación de insumos, equipamientos y soluciones para mitigar los efectos de la pandemia por parte de pymes, industrias, emprendedores, universidades e instituciones científico-tecnológicas
A su vez, en su desarrollo contribuyó la articulación público privada encabezada por el laboratorio Inmunova y el Instituto Biológico Argentino (BIOL), con la colaboración de la Fundación Instituto Leloir (FIL), mAbxience, Conicet, la Universidad Nacional de San Martín (Unsam) y el Malbrán.
El nuevo operativo busca garantizar el acceso equitativo a la inmunización en la provincia.
El Ministerio de Salud dio a conocer una serie de sugerencias para la prevención de las alergias producidas ante la llegada del frío.
La evaluación, diagnóstico y tratamiento de pacientes con alteración del equilibrio y vértigo cuentan con un lugar específico en el Hospital Rawson.
Con una prueba sencilla podemos medir con profundidad la llamada “edad biológica” del cuerpo.
El dato surge a partir de una investigación de la Universidad Diego Portales, de Chile. El neurólogo Conrado Estol (MP. 65.005), quien participó en el estudio, explicó de qué se trata.
El virus respiratorio SARS-CoV-2 aún causa miles de muertes en todo el mundo, mientras el hemisferio norte registra un fuerte aumento de casos. Por qué la vacuna argentina ARVAC es una herramienta fundamental ante las nuevas variantes.
Aunque el comunicado oficial intentó calmar las aguas, una fuerte denuncia sacó a la luz una interna económica y personal que habría detonado la ruptura.
La intendenta desafía las estructuras heredadas con gestión austera y carácter propio. Su antecesor lanza movimientos para volver al poder, pero ya no maneja todo como antes.
La jueza Loretta Preska emitió un fallo que obliga al Estado a entregar el 51% de las acciones que tiene en la petrolera de bandera a Burford Capital.
La foto de ambos en un café céntrico encendió especulaciones de cara a las legislativas de 2025. Entre tensiones internas y movimientos estratégicos, el ex intendente chimbero busca reposicionarse.
El haber mínimo se actualizó a $309.298,16 y se pagará un bono extra en julio. También suben la PUAM y la Prestación Básica Universal.