
Una costumbre de cocina puede causar intoxicaciones alimentarias si se ignoran las pautas de almacenamiento, advirtió Verywell Health.
El tratamiento aprobado por la Anmat a fines de diciembre es una inmunoterapia basada en anticuerpos policlonales equinos con gran capacidad neutralizante anti SARS-CoV-2.
SaludLos avances de la ciencia en el país trajeron resultados esperanzadores en medio de tanta incertidumbre; finalmente el suero equino hiperinmune desarrollado por científicos argentinos para tratamiento del Covid-19 estará disponible a partir de este lunes para uso hospitalario y para organismos de salud.
El tratamiento aprobado por la Anmat a fines de diciembre es una inmunoterapia basada en anticuerpos policlonales equinos con gran capacidad neutralizante anti SARS-CoV-2.
Los mismos se obtienen a partir de la inyección de una proteína recombinante del SARS-CoV-2 en caballos, inofensiva para ellos, que genera anticuerpos capaces de neutralizar el virus. Luego de extraerlos, atraviesan procedimientos de purificación para elaborar el suero.
Los anticuerpos policlonales equinos se utilizan habitualmente para medicamentos, para atender emergencias médicas como el envenenamiento por mordedura de serpientes y alacranes, en intoxicaciones por toxina tetánica, botulismo, contra el virus de la rabia y en enfermedades infecciosas como la influenza aviar.
Estos anticuerpos reconocen y unen en varias regiones a la molécula clave del virus, bloqueando los sitios de interacción con sus receptores. Otra ventaja es que pueden producirse rápidamente a gran escala.
Desde Inmunova, compañía biotecnológica argentina desarrolladora del suero, explicaron que el tratamiento se obtiene utilizando como antígeno una proteína recombinante del virus, la cual se produce mediante técnicas de biotecnología.
En tanto, el medicamento se logra a partir del procesamiento de los anticuerpos, generando fragmentos con alta pureza y buen perfil de seguridad.
De modo que esta inmunoterapia es pasiva ya que a los pacientes enfermos se les suministra directamente los anticuerpos generados en otro organismo, a diferencia de la vacuna con la que la persona vacunada genera sus propios anticuerpos.
Es un medicamento innovador para pacientes adultos con enfermedad moderada a severa, se aplica mediante dos dosis (la segunda a las 48 horas) por infusión intravenosa.
El objetivo es que el suministro de anticuerpos en forma exógena permita evitar la proliferación viral y la inflamación respiratoria generalizada que provoca el coronavirus en los pacientes que no desarrollan una propia respuesta inmune a tiempo.
Su aprobación se basó en los resultados positivos de un estudio clínico que demostraron que era seguro y que redujo la mortalidad casi a la mitad (45%) en los pacientes con Covid-19 severa.
Además, el estudio que evaluó la seguridad y eficacia del "CoviFab" en 242 adultos con enfermedad moderada a severa, indicó que los pacientes tratados con INM005 registraron una reducción de la internación en terapia intensiva de 24% y del requerimiento de asistencia respiratoria mecánica de 36%, frente al placebo.
El desarrollo del suero equino hiperinmune recibió financiamiento del Ministerio de Desarrollo Productivo a través de un crédito del Fondep en el marco del Programa de Asistencia al Sistema Productivo Nacional, que apoyó la generación de insumos, equipamientos y soluciones para mitigar los efectos de la pandemia por parte de pymes, industrias, emprendedores, universidades e instituciones científico-tecnológicas
A su vez, en su desarrollo contribuyó la articulación público privada encabezada por el laboratorio Inmunova y el Instituto Biológico Argentino (BIOL), con la colaboración de la Fundación Instituto Leloir (FIL), mAbxience, Conicet, la Universidad Nacional de San Martín (Unsam) y el Malbrán.
Una costumbre de cocina puede causar intoxicaciones alimentarias si se ignoran las pautas de almacenamiento, advirtió Verywell Health.
La jefa de Epidemiología indicó que el virus circula en niveles bajos y sin fallecidos confirmados este año.
El nuevo operativo busca garantizar el acceso equitativo a la inmunización en la provincia.
El Ministerio de Salud dio a conocer una serie de sugerencias para la prevención de las alergias producidas ante la llegada del frío.
La evaluación, diagnóstico y tratamiento de pacientes con alteración del equilibrio y vértigo cuentan con un lugar específico en el Hospital Rawson.
Con una prueba sencilla podemos medir con profundidad la llamada “edad biológica” del cuerpo.
El hecho ocurrió en una estación de servicio de Capital, donde dos delincuentes en moto sorprendieron a una empleada que llevaba la recaudación del fin de semana. Se llevaron una mochila con casi ocho millones de pesos. La Policía investiga el caso.
Lucía Mabel Tejada, de 55 años, falleció este domingo en el Hospital Marcial Quiroga como consecuencia de las graves quemaduras sufridas en un incendio doméstico ocurrido en su vivienda del barrio San Ricardo. El fuego se habría iniciado por la manipulación de una garrafa de 10 kilos.
Se intervendrán las rampas de ingreso y salida de la avenida con trabajos de acondicionamiento, nueva carpeta asfáltica y defensas metálicas.
Impulsada por el gobernador Marcelo Orrego, la iniciativa busca modernizar, transparentar y ordenar el transporte de personas y carga en la provincia. El proyecto incluye la creación de un registro único, sanciones económicas y el fin del negocio de licencias.
El efectivo de la Policía de San Juan que protagonizó un altercado con un repartidor ya había sido denunciado por amenazas en 2022. El nuevo episodio reabre el debate sobre el control interno de las fuerzas de seguridad.