
El Indec dio a conocer este martes el índice de precios minoristas del mes pasado. En lo que va del año, alcanza a 22 por ciento. Los alimentos se incrementaron 1,9 por ciento.
Ofrecerá el doble de productos que en enero de 2020, con una canasta compuesta por 660 artículos de alimentación, bebidas e higiene personal y limpieza, entre otros rubros.
EconomíaLa Secretaría de Comercio Interior excluyó una nueva tanda de productos del programa Precios Máximos, a través de la resolución 43/2021 publicada hoy en el Boletín Oficial.
"Estas decisiones están directamente vinculadas a la conformación de la nueva lista del programa Precios Cuidados, que tiene el doble de productos que hace un año", explicaron a la prensa desde el área que conduce Paula Español.
Aseguraron que "la salida de productos de Precios Máximos continuará de manera paulatina, ordenada y consensuada".
Según Comercio Interior, "el deslistado de los bienes que se concretó hoy responde a dos factores".
En ese sentido, precisaron que "son categorías o productos que tienen poca relevancia en el consumo diario de las argentinas y los argentinos", y señalaron que se trata de "bolsas de residuos y films, palillos, protectores labiales, talcos, fideos importados, pan congelado".
En segundo término, remarcaron que "son categorías que tienen una muy buena representación en Precios Cuidados".
Al respecto, puntualizaron que entre estos productos figura la yerba mate, que en el nuevo listado de Precios Cuidados pasa a tener ocho variedades de primeras marcas como Unión, Amanda, Nobleza Gaucha, Rosamonte, Romance y Chamigo.
También están las gaseosas, que en Precios Cuidados incorpora a Coca Cola, Schweppes, Sprite, 7up, con y sin azúcar y otras marcas económicas; y las cervezas, que suman cinco variedades de primeras marcas como Warsteiner, Schneider, Brahma y Budweiser a las tres que ya tenía -Quilmes, Quilmes bajo cero e Isenbeck-.
El mismo caso se da para el papel higiénico y los rollos de cocina, que incorpora a Higienol y Sussex y variedades de Elite, Sweety y Campanita, que ya estaban en el programa.
Precios Máximos se estableció en marzo del año pasado través de la resolución 100/2020 y sus extensiones, con motivo de la emergencia sanitaria declarada por la pandemia de Covid-19.
Durante su vigencia, se permitieron aumentos de algunos rubros en julio y octubre pasados, que no superaron el 5% promedio cada vez; y en noviembre se realizó el primer deslistamiento de unas 50 categorías de productos premium.Esto alcanza a los alimentos para mascotas; budines y magdalenas; cacao en polvo; cervezas; gaseosas; golosinas y chocolates; infusiones excepto tés y mates cocidos; mermeladas y dulces; panes industriales y congelados; pastas secas importadas, secas rellenas, secas al huevo; productos en base a carne y pollo procesado; quesos, excepto rallados y quesos crema; rebozadores y panes rallados; sal, especias y condimentos; salsas listas y snacks.
También fueron excluidos del programa los vegetales congelados; aceites aromatizantes y Desodorantes ambientales; bolsas y films; ceras, autobrillos y lustramuebles; cremas corporales y faciales, protectores labiales y afeitado; cuidado bucal; cuidado del cabello; desodorantes y antitranspirantes; escobas y escobillones; jabones y lavandinas en gel.
Por último, no estarán más dentro de este plan los artículos como lavavajillas; limpiadores cremosos; limpiadores piso; palilleros; pañales para bebés; papeles; productos para el baño del bebé; productos para el lavado de la ropa; protección femenina, excepto tampones; repelentes e insecticidas; ropa interior descartable, y talcos y apósitos.
La nueva canasta incorpora de carnes y más artículos para celíacos e higiene femenina.
El Indec dio a conocer este martes el índice de precios minoristas del mes pasado. En lo que va del año, alcanza a 22 por ciento. Los alimentos se incrementaron 1,9 por ciento.
El dato oficial del IPC se conocerá este martes, en un contexto de incertidumbre política y presión cambiaria. Consultoras privadas anticipan una leve aceleración de precios, con aumentos destacados en alimentos, combustibles y comunicaciones.
El Banco Central no informó a la Auditoría General de la Nación sobre el traslado y destino del oro argentino enviado al exterior, lo que abre la puerta a medidas de la Comisión Bicameral del Congreso.
La inflación persistente y la falta de recomposición mantienen a los ingresos registrados a la baja, mientras el sector público acumula pérdidas mayores y el informal sigue siendo el único que gana terreno.
El ministro Luis Caputo viaja a EE.UU. junto a Santiago Bausili, titular del Central, y José Luis Daza, viceministro de Economía, para cerrar el swap que negocia con el Tesoro de Trump.
Con una batería de medidas monetarias y cambiarias, el equipo económico busca evitar sobresaltos en el tipo de cambio antes del primer test electoral. La suba de encajes, la intervención en futuros y el endurecimiento de tasas son parte del operativo de contención.
La Scaloneta realizó su último entrenamiento en Miami antes del amistoso que se jugará este martes en el Chase Stadium como cierre de la gira por Estados Unidos.
El Gobierno pretendía que se mandaran a rehacer todas las de la provincia de Buenos Aires con el nombre y la foto de Santilli, el nuevo cabeza de lista, pero la Cámara Nacional Electoral se negó.
OpenAI, la compañía detrás de ChatGPT, salió a aclarar que no aportará fondos para la construcción de un datacenter en Argentina hasta que una empresa local, Sur Energy, desarrolle el proyecto con recursos propios. De esta forma, la inversión de 25 mil millones de dólares anunciada por el gobierno queda supeditada a la iniciativa privada argentina.
Dos hinchas de Gimnasia de Mendoza perdieron la vida en un accidente de tránsito al regresar de Buenos Aires luego del histórico ascenso del equipo a la Primera división.
El menor recibió un disparo en el tórax durante un presunto choque de bandas. Hay detenidos y fuerte operativo.