
La divisa estadounidense mantiene una brecha mínima entre sus distintas variantes, en un escenario de normalización cambiaria.
El Gobierno enfrenta vencimientos por $11,8 billones mientras el dólar se mantiene en niveles récord.
EconomíaEn una jornada marcada por la expectativa financiera, las acciones y bonos argentinos registraron subas significativas este martes, en la antesala de una licitación de deuda que busca renovar vencimientos por $11,8 billones. El movimiento se da en un contexto de fuerte volatilidad cambiaria, con el dólar operando en máximos históricos y el mercado atento a las tasas que convalidará el Tesoro.
La Secretaría de Finanzas, encabezada por Pablo Quirno, enfrenta el desafío de captar fondos en medio de una liquidez reducida tras el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (Lefi). La operación incluye instrumentos a tasa fija y bonos ajustados por inflación, además de títulos dollar linked, en un intento por contener la presión sobre el tipo de cambio.
Mientras tanto, el Banco Central interviene en el mercado de futuros y en la rueda Repo con tasas superiores al 50%, buscando frenar la escalada del dólar. En paralelo, el índice S&P Merval subió 3,2% en pesos, y las acciones argentinas que cotizan en Nueva York mostraron alzas de hasta 6%, lideradas por Transportadora Gas del Sur, Pampa Energía y YPF.
Los analistas advierten que el Tesoro podría no lograr renovar la totalidad de los vencimientos, dado que los bancos priorizan mantener liquidez. Sin embargo, el repunte de los activos argentinos refleja un “trade electoral” activo y expectativas positivas en torno a un posible desembolso del FMI en los próximos días.
La licitación se perfila como un test crucial para la estrategia económica oficial, en un escenario donde cada movimiento del mercado es seguido de cerca por inversores y autoridades.
La divisa estadounidense mantiene una brecha mínima entre sus distintas variantes, en un escenario de normalización cambiaria.
El Fondo Monetario Internacional publicó su informe global y destacó la recuperación económica argentina. También estimó una inflación más baja y la llegada de un nuevo desembolso.
La petrolera confirmó que desde la medianoche del domingo, comenzó a regir un aumento del 2,5%, impactando en todo el país.
Los nuevos montos rigen desde julio y agosto, respectivamente. Se elevan los mínimos no imponibles, las deducciones personales y las escalas de facturación
De acuerdo al informe del Instituto de Investigaciones Económicas y Estadísticas de la provincia, la comparación interanual registró un incremento del 35,4%.
Analizan un posible waiver por no cumplir la meta de acumulación de divisas.
El genetista de Harvard anticipa una revolución en longevidad basada en reprogramación genética e inteligencia artificial.
A punto de perder la posibilidad de tener una zona franca en la provincia, y a 31 años de firmar la adhesión a la Ley de Creación de Zonas Francas, el gobernador Marcelo Orrego logró que no prescribiera ese derecho y recuperó la localización para el departamento del Norte.
La fecha límite del 7 de agosto es el primer paso para redefinir espacios y posicionamientos dentro del tablero legislativo.
Un llamado al 911 alertó sobre la posible presencia de un artefacto explosivo en el establecimiento.
La baja en el consumo, el turismo retraído y los altos costos ponen en jaque la rentabilidad. El delivery gana protagonismo y se ajustan estrategias para sostener la actividad.