
La divisa estadounidense mantiene una brecha mínima entre sus distintas variantes, en un escenario de normalización cambiaria.
El Fondo Monetario Internacional publicó su informe global y destacó la recuperación económica argentina. También estimó una inflación más baja y la llegada de un nuevo desembolso.
EconomíaEn su más reciente informe de Perspectivas de la Economía Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvo su previsión de crecimiento para Argentina, proyectando una suba del 5,5% del PBI para este año. Además, anticipó un crecimiento del 4,5% para 2026 y una inflación que cerraría 2025 entre el 18% y el 23%.
El director del Departamento de Estudios del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, aseguró que el país atraviesa una "sólida recuperación", gracias a mejoras en la confianza, el acceso al crédito y los salarios reales. Atribuyó ese avance al proceso de desinflación en marcha, que estaría dando resultados más rápidos de lo previsto.
Desembolsos, bonos y optimismo en los mercados
El informe llega justo después de que el FMI aprobara la primera revisión técnica del acuerdo con el Gobierno argentino, lo que habilitará un desembolso de 2.000 millones de dólares. Esta decisión fue bien recibida por los mercados: los bonos argentinos y las acciones en Wall Street experimentaron una suba significativa.
Mientras tanto, los equipos económicos del FMI continúan observando con atención el cumplimiento de metas fiscales, monetarias y cambiarias, en un contexto global todavía volátil.
Un panorama global con cautela
A nivel internacional, el FMI elevó su proyección de crecimiento mundial al 3%, 0,2 puntos más que en abril. Este ajuste responde, en parte, a la moderación de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China y a la revisión de aranceles por parte del gobierno norteamericano.
Sin embargo, Gourinchas advirtió que la política comercial global sigue siendo incierta y que los aranceles siguen en niveles históricamente altos. En cuanto a la inflación mundial, el FMI espera que baje al 4,2% en 2025 y al 3,6% en 2026, aunque Estados Unidos seguiría registrando presiones inflacionarias.
En definitiva, el organismo internacional destacó que la economía argentina muestra signos claros de recuperación, aunque deberá seguir enfrentando un contexto internacional desafiante y mantener la estabilidad alcanzada.
La divisa estadounidense mantiene una brecha mínima entre sus distintas variantes, en un escenario de normalización cambiaria.
El Gobierno enfrenta vencimientos por $11,8 billones mientras el dólar se mantiene en niveles récord.
La petrolera confirmó que desde la medianoche del domingo, comenzó a regir un aumento del 2,5%, impactando en todo el país.
Los nuevos montos rigen desde julio y agosto, respectivamente. Se elevan los mínimos no imponibles, las deducciones personales y las escalas de facturación
De acuerdo al informe del Instituto de Investigaciones Económicas y Estadísticas de la provincia, la comparación interanual registró un incremento del 35,4%.
Analizan un posible waiver por no cumplir la meta de acumulación de divisas.
El genetista de Harvard anticipa una revolución en longevidad basada en reprogramación genética e inteligencia artificial.
A punto de perder la posibilidad de tener una zona franca en la provincia, y a 31 años de firmar la adhesión a la Ley de Creación de Zonas Francas, el gobernador Marcelo Orrego logró que no prescribiera ese derecho y recuperó la localización para el departamento del Norte.
Con el propósito de que el IPHEM mantenga su stock en el banco de sangre, la institución comunica la agenda de agosto e invita a la comunidad a las colectas programadas para este mes.
La fecha límite del 7 de agosto es el primer paso para redefinir espacios y posicionamientos dentro del tablero legislativo.
Un llamado al 911 alertó sobre la posible presencia de un artefacto explosivo en el establecimiento.