
La divisa estadounidense mantiene una brecha mínima entre sus distintas variantes, en un escenario de normalización cambiaria.
La petrolera confirmó que desde la medianoche del domingo, comenzó a regir un aumento del 2,5%, impactando en todo el país.
EconomíaTras el aumento en el inicio del mes de julio, YPF confirmó un incremento promedio del 2.5% en los precios de sus combustibles a partir de la medianoche de este domingo en todo el país. La medida responde a la política de precios dinámicos de la petrolera, que busca alinear sus valores con la evolución de los costos y el mercado internacional.
A partir de las 00 horas de este domingo, las petroleras en Argentina reflejarán un incremento promedio del 2.5% en el precio de sus combustibles. La compañía estatal justificó esta decisión argumentando que la medida responde a la evolución de las principales variables que inciden en sus costos de producción, especialmente el precio internacional del crudo. Además, anticipó que el resto de las empresas del mercado acompañarán esta suba.
Este ajuste se enmarca en la nueva política de precios dinámicos que ha adoptado la firma. Dicha estrategia contempla un monitoreo constante de las ventas en sus estaciones de servicio, lo que les permite realizar cambios significativos según factores como la demanda, los horarios y las particularidades de cada región del país.
La implementación de esta política de actualización rápida de precios es posible gracias al Centro de Monitoreo en Tiempo Real (RTIC), una herramienta que YPF inauguró recientemente. Este centro le permite a la petrolera optimizar sus decisiones comerciales basándose en el comportamiento del mercado en tiempo real.
Con esta nueva suba, la empresa continúa buscando alinear sus precios con los movimientos del mercado internacional. El objetivo declarado es sostener su competitividad y garantizar el abastecimiento en un contexto de cierta tensión y fluctuación en el sector energético.
La divisa estadounidense mantiene una brecha mínima entre sus distintas variantes, en un escenario de normalización cambiaria.
El Fondo Monetario Internacional publicó su informe global y destacó la recuperación económica argentina. También estimó una inflación más baja y la llegada de un nuevo desembolso.
El Gobierno enfrenta vencimientos por $11,8 billones mientras el dólar se mantiene en niveles récord.
Los nuevos montos rigen desde julio y agosto, respectivamente. Se elevan los mínimos no imponibles, las deducciones personales y las escalas de facturación
De acuerdo al informe del Instituto de Investigaciones Económicas y Estadísticas de la provincia, la comparación interanual registró un incremento del 35,4%.
Analizan un posible waiver por no cumplir la meta de acumulación de divisas.
El genetista de Harvard anticipa una revolución en longevidad basada en reprogramación genética e inteligencia artificial.
A punto de perder la posibilidad de tener una zona franca en la provincia, y a 31 años de firmar la adhesión a la Ley de Creación de Zonas Francas, el gobernador Marcelo Orrego logró que no prescribiera ese derecho y recuperó la localización para el departamento del Norte.
La fecha límite del 7 de agosto es el primer paso para redefinir espacios y posicionamientos dentro del tablero legislativo.
Un llamado al 911 alertó sobre la posible presencia de un artefacto explosivo en el establecimiento.
La baja en el consumo, el turismo retraído y los altos costos ponen en jaque la rentabilidad. El delivery gana protagonismo y se ajustan estrategias para sostener la actividad.