:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/3QREKIZLMBHUVG3KA4XPILTX74.jpg)
La suba impactará en nafta y gasoil a partir del 1° de septiembre. YPF, además, dejará de informar aumentos mensuales.
Las estimaciones dejan entrever un escenario de estabilidad económica moderada, aunque con limitaciones.
EconomíaEl Banco Central de la República Argentina (BCRA) dio a conocer el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), donde los analistas y economistas destacaron sus proyecciones sobre la economía nacional. Entre los puntos clave del informe, se destacan las expectativas de inflación, el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) y el valor del dólar para los próximos meses.
Las proyecciones del REM dejan entrever un escenario de estabilidad económica moderada, aunque con limitaciones. Mientras que la desaceleración de la inflación parece consolidarse en torno al 2,5%, el tipo de cambio nominal y el PBI muestran una tendencia a mantener crecimientos prudentes.
Inflación: una tendencia difícil de quebrar
Según los expertos, la inflación continuará su descenso gradual, aunque con ciertas limitaciones. El REM estima que el índice de precios difícilmente baje del 2,5% mensual hasta abril de 2025, un nivel que refleja una desaceleración, aunque todavía distante de la estabilidad esperada por el equipo económico del gobierno.
A corto plazo, los analistas prevén una inflación del 3% para octubre, una mejora en comparación con el 3,4% estimado anteriormente. Este ajuste a la baja podría continuar en noviembre, cuando se espera que la inflación se mantenga por debajo del 3%.
El panorama, sin embargo, podría complicarse en diciembre. Históricamente, el último mes del año tiende a ser más inflacionario debido a la demanda estacional, por lo que los especialistas proyectan un índice cercano al 3,2%. Si bien este valor se mantiene por debajo del 3,6% que se preveía anteriormente, la tendencia al alza podría reflejar cierta cautela ante el fin de año.
Fuerte demanda por títulos en pesos y expectativas a mediano plazo para el dólar
La confianza de los inversores en una inflación más controlada se reflejó en un incremento significativo de la demanda de títulos en pesos a tasa fija. Este comportamiento se tradujo en una compresión de los rendimientos en la parte larga de la curva, particularmente en los bonos ajustados por CER. La inflación “breakeven” para 2025, que se obtiene al comparar bonos a tasa fija con los bonos ajustados, muestra una expectativa promedio de inflación del 2% mensual, una cifra alentadora para el gobierno de Javier Milei.
El REM también arrojó proyecciones clave sobre el tipo de cambio. Los analistas estiman que el dólar cerrará 2024 en torno a los $1021, lo que implica un incremento del 4% en los últimos dos meses del año, alineado con el régimen de devaluación gradual del 2% mensual impulsado por el BCRA.
A mediano plazo, el pronóstico se eleva: para octubre de 2025, se espera que el dólar alcance los $1.245, reflejando un aumento del 26,9% en 12 meses, un ritmo menor que el de la inflación proyectada, lo cual podría implicar una leve apreciación del tipo de cambio real. De cara al próximo año, las expectativas son conservadoras, con un crecimiento proyectado del 3,6% para 2025, en línea con la moderada recuperación de la actividad observada en el tercer trimestre de 2024.
La suba impactará en nafta y gasoil a partir del 1° de septiembre. YPF, además, dejará de informar aumentos mensuales.
Se estableció tras que fracasar la reunión del gobierno entre los representantes de los trabajadores y las cámaras empresarias.
El relevamiento de julio 2025 mostró aumentos de hasta 4%, impulsados por el alza en los costos de cuidado infantil.
De acuerdo con el informe del Instituto de Investigaciones Económicas y Estadísticas de la provincia, la comparación interanual registró un incremento del 32,4%.
El REM proyecta un IPC de 1,8 % en julio y 1,7 % en agosto, pese al salto cambiario del mes pasado
El organismo internacional alertó que la estrategia no debe reemplazar otras herramientas de política monetaria. La divisa subió más del 13 % en julio.
La suba impactará en nafta y gasoil a partir del 1° de septiembre. YPF, además, dejará de informar aumentos mensuales.
La salida coincide con la pérdida de facultades delegadas del Ejecutivo y se suma a la ola de bajas en el empleo público.
La iniciativa busca frenar la ola de importaciones chinas, equilibrar la competencia, cuidar empleos locales y garantizar controles ambientales y sanitarios sobre la ropa que ingresa al país.
Las intensas lluvias que azotaron la localidad de La Chimbera provocaron anegamientos en varias zonas de La Chimbera. Una joven madre y sus dos hijos debieron ser evacuados por personal de Defensa Civil y Policía. El suministro eléctrico fue interrumpido por precaución.
La difusión de dos grabaciones con la voz de la hermana presidencial generó un fuerte cimbronazo político. El vocero Adorni calificó el hecho como “un escándalo sin precedentes” y confirmó que los audios habrían sido registrados dentro de la sede gubernamental. La interna libertaria se agita en medio de denuncias por corrupción y tensiones electorales.