
El Indec dio a conocer este martes el índice de precios minoristas del mes pasado. En lo que va del año, alcanza a 22 por ciento. Los alimentos se incrementaron 1,9 por ciento.
Lo dijo el titular del Palacio de Hacienda en sus redes sociales. En el primer semestre del año, el gasto primario acumuló una reducción de 32% en términos reales. Además, el Gobierno destacó que los subsidios se redujeron en un 43%.
EconomíaEste martes, el Gobierno dio a conocer el resultado fiscal de junio. “El mes cerró con superávit financiero de $238.189 millones de pesos y es el sexto mes consecutivo”, escribió el ministro de Economía, Luis Caputo, en su cuenta de X.
Durante junio, el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit primario -sin tener en cuenta los intereses de deuda- de $488.569 millones. En concreto, los primeros seis meses del año, el SPN acumuló más del 1,1% del Producto Bruto Interno (PBI) y un 0,4% en términos financieros.
Por su parte, en el primer semestre, el gasto primario marcó una reducción de 32% en términos reales. Los rubros que registraron las mayores bajas interanuales son: gastos de capital (-82%), transferencias Corrientes Discrecionales a provincias (-75%) y el resto del gasto corriente (-43%), que incluye otras erogaciones como las transferencias para cubrir el déficit de parte de las empresas públicas.
Los subsidios económicos se redujeron un -43% respecto del mismo período del año anterior, a pesar de las bajas temperaturas registradas desde mayo y de los cambios en los cuadros tarifarios de energía eléctrica y gas en junio, que no impactaron en los números base caja del mes.
Los recursos destinados a la Asignación Universal para la Protección Social se incrementaron un 16% interanual en términos reales entre enero y junio. En lo referente al gasto en jubilaciones y pensiones, la reducción interanual en el acumulado de seis meses se explicó fundamentalmente por el efecto de la fórmula de movilidad previsional vigente hasta marzo.
A partir de entonces, con el refuerzo del 12,5% otorgado en abril y el cambio a una actualización por inflación con menor rezago, los haberes previsionales comenzaron a crecer en términos reales.
“Desde noviembre de 2023, la jubilación sin considerar bonos se incrementó 5%, luego de caer 30% real en los primeros 11 meses de 2023. El haber medio del sistema se incrementó 2% real desde noviembre, tras exhibir una baja de 26% entre diciembre de 2022 y noviembre de 2023″, explicaron desde el Gobierno.
Y cerraron: “En rigor, es la primera vez desde 2008 que se alcanzan seis meses consecutivos de superávit financiero, sin haber entrado en vigencia en el período considerado el capítulo fiscal de la Ley de Bases, y vuelve a reafirmar el compromiso del Gobierno con el equilibrio financiero en 2024″.
El Indec dio a conocer este martes el índice de precios minoristas del mes pasado. En lo que va del año, alcanza a 22 por ciento. Los alimentos se incrementaron 1,9 por ciento.
El dato oficial del IPC se conocerá este martes, en un contexto de incertidumbre política y presión cambiaria. Consultoras privadas anticipan una leve aceleración de precios, con aumentos destacados en alimentos, combustibles y comunicaciones.
El Banco Central no informó a la Auditoría General de la Nación sobre el traslado y destino del oro argentino enviado al exterior, lo que abre la puerta a medidas de la Comisión Bicameral del Congreso.
La inflación persistente y la falta de recomposición mantienen a los ingresos registrados a la baja, mientras el sector público acumula pérdidas mayores y el informal sigue siendo el único que gana terreno.
El ministro Luis Caputo viaja a EE.UU. junto a Santiago Bausili, titular del Central, y José Luis Daza, viceministro de Economía, para cerrar el swap que negocia con el Tesoro de Trump.
Con una batería de medidas monetarias y cambiarias, el equipo económico busca evitar sobresaltos en el tipo de cambio antes del primer test electoral. La suba de encajes, la intervención en futuros y el endurecimiento de tasas son parte del operativo de contención.
La terna para fiscal general quedó marcada por tensiones políticas y pérdida de aliados. Los detalles en esta nota.
El presidente Javier Milei agradeció el respaldo de Donald Trump tras su reunión en la Casa Blanca y advirtió que el apoyo de Estados Unidos dependerá de que el país mantenga el rumbo libertario.
La ministra de Seguridad, de gira en Estados Unidos, explicó que el mensaje del expresidente norteamericano sobre el "triunfo de Milei" hacía referencia a 2027 y no a los comicios legislativos de este mes.
Desde su prisión domiciliaria, la expresidenta utilizó las declaraciones del mandatario estadounidense sobre Milei como un llamado directo a votar contra el oficialismo en las próximas elecciones legislativas.
El presidente de EEUU recibió a su par argentino en la Casa Blanca y lanzó fuertes elogios hacia la gestión libertaria. Sin embargo, advirtió por el riesgo de que en octubre se imponga otra fuerza política: “Si un socialista o un comunista gana, te sentís diferente sobre hacer una inversión”, dijo. Y agregó: “Si pierde, no seremos generosos”.