
Calendario 2025: así quedan los feriados con los cambios oficiales del Gobierno
Nacionales - SociedadEl 12 de octubre podrá ser movido a otra fecha, según criterios administrativos y de la agenda nacional.
Un informe revela la caída de la tasa de fecundidad, que achica la base de la pirámide poblacional. A la vez, la maternidad ocurre a edades cada vez más avanzadas y se alarga la esperanza de vida.
Nacionales - SociedadNo se trata de un fenómeno aislado sino que se inscribe en una tendencia mundial: según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), hace dos años los mayores de 65 años eran el 10% de la población mundial, y para 2050 se prevé que ese grupo etario sea equivalente al 16% del total de los seres humanos. Tampoco se trata de un fenómeno de último momento sino, justamente, de un destino que se construye a lo largo de los años y de las décadas.
Un informe recién publicado por el Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral revisa los últimos treinta años en la Argentina para dar cuenta de ese envejecimiento, vinculado a una mayor esperanza de vida pero también a que cae la cantidad de hijos que, en promedio, tiene una mujer a la vez que se retrasa el momento de la maternidad.
La investigación, cuya publicación coincide con el Día Internacional de las Familias declarado en 1993 por la ONU para que se conmemore cada 15 de mayo asegura que la tasa de fecundidad en nuestro país cayó notoriamente en lo que va del siglo XXI. Mientras que en 2001 se estimaban 2,1 hijos por mujer, el último censo, llevado a cabo en 2022, determinó que esa tasa se retrotrajo a 1,4 hijos por mujer. Se trata, sin duda, de una muestra contundente de que la pirámide poblacional se achica en su base, la de las personas más jóvenes.
Antes incluso de que se llevara a cabo el último censo, hacia 2018, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ubicó a la Argentina como un país “en una etapa de envejecimiento moderadamente avanzada”. Es sobre esa base que ahora se conocen datos más recientes sobre, por ejemplo, el descenso de la tasa de fecundidad.Pero hay más datos del informe producido por la Universidad Austral que, por otras vías, también dan cuenta del envejecimiento de la población argentina. Uno de ellos, bien visible, es que hace treinta años la edad mediana de los argentinos era justamente 30, mientras que en 2022 fue de 32. Parece una pequeña diferencia pero marca una tendencia. Algunos lugares registran una edad mediana todavía más alta y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires encabeza ese ranking: en la metrópoli la edad mediana es de 39 años. Se trata de un rasgo que caracteriza a muchas metrópolis que protagonizan el envejecimiento global.
La baja de la tasa de fecundidad puede generar, en el mediano y largo plazo, que la pirámide poblacional se siga achicando en su base. Entre el censo de 1991 y el de 2010, entre los grupos etarios más jóvenes, hubo una reducción. Esa población se mantuvo estable entre 2010 y 2022 pero sólo a futuro podrá medirse el impacto de que las mujeres tengan menos hijos que hace algunas décadas.
A la vez, y esta tendencia también es parte del envejecimiento de la población, se demora el momento en que las mujeres empiezan a transitar la maternidad. En este sentido, y según el informe de la Universidad Austral que encabezaron María Dolores Dimier de Vicente y Lorena Bolzon, ambas parte del Instituto de Ciencias para la Familia, la mayoría de los nacimientos ocurridos de 2021 a esta parte fueron de mujeres de entre 25 y 29 años, seguidas por mujeres en el rango de los 30 a los 34 años.
El cambio es radical, si se tiene en cuenta que menos de una década atrás la mayoría de los nacimientos eran tras los embarazos de mujeres de entre 20 y 24 años, seguidas por el grupo etario de 25 a 29 años, que hoy encabeza el ranking. La postergación de la maternidad es, en la Argentina, un hecho verificable en las estadísticas. A la vez, según datos históricos del Ministerio de Salud de la Nación, entre los años 1994 y 2023 creció la maternidad en mujeres que tienen de 35 a 39 años y también entre las que tienen de 40 a 44 años.
Otra estadística que da cuenta de este proceso es que hace treinta años había 29 personas de 65 años o más por cada cien personas de 0 a 14 años, mientras que ahora esa proporción se elevó notoriamente: hay 53 personas de 65 o más por cada 100 personas de 0 a 14. En Buenos Aires, el 21,7% de la población tiene 65 años o más.
¿Qué se puede esperar en los próximos años? Que la tendencia se confirme e incluso se profundice. Se espera que hacia 2050 no menos del 20% de los argentinos tengan 65 años o más, lo que para 2037 ya podría decretar a la nuestra como una economía envejecida.
Esto se enmarca en un fenómeno regional, dado que la CEPAL espera que para 2100 la edad media de la maternidad en América Latina sea de 30,4 años, y Argentina podría estar por encima incluso de esa marca.
Como fue dicho, la ONU espera que en 2050 la población mundial mayor de 65 años equivalga al 16% del total, cuando para 2022 representaba al 10%. Según las proyecciones para ese mismo año, cuando este siglo XXI llegue a su mitad, la Argentina estará por encima de la media mundial en cuanto al envejecimiento de su población. Los últimos datos confirman que se trata de una tendencia que ya puede palparse. Ese envejecimiento goza de un vigor juvenil.
El 12 de octubre podrá ser movido a otra fecha, según criterios administrativos y de la agenda nacional.
Además, este viernes es la Noche de las Jugueterías, donde habrá ofertas y descuentos en las tiendas por el Día del Niño.
117 aspirantes rindieron nuevamente el examen de residencias tras detectarse irregularidades.
El Equipo Argentino de Antropología Forense logró determinar la identidad del joven enterrado en Coghlan. El caso fue resuelto gracias a un análisis multidisciplinario y una muestra de ADN familiar.
Por primera vez se aplicó un decomiso anticipado sobre una propiedad adquirida con fondos ilícitos por Daniel Muñoz.
La exboxeadora recibe el último adiós de los fanáticos en la Legislatura de Santa Fe.
La expresidenta, condenada y bajo prisión domiciliaria, salió al balcón de su departamento en Constitución para saludar a la militancia tras la victoria de Fuerza Patria. En redes, publicó un mensaje cargado de críticas al presidente y reivindicaciones políticas.
El diputado nacional libertario José Peluc reconoció errores en la estrategia de La Libertad Avanza tras el triunfo del kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires. Apuntó a fallas en la comunicación, decisiones centralizadas y la necesidad de recalcular el rumbo.
La Unidad de Apoyo Investigativo logró recuperar dos rodados sustraídos en el Barrio Aramburu, bajo jurisdicción de la Comisaría 27. El operativo permitió devolver los vehículos a su legítimo dueño.
Lucía Mabel Tejada, de 55 años, falleció este domingo en el Hospital Marcial Quiroga como consecuencia de las graves quemaduras sufridas en un incendio doméstico ocurrido en su vivienda del barrio San Ricardo. El fuego se habría iniciado por la manipulación de una garrafa de 10 kilos.
Se intervendrán las rampas de ingreso y salida de la avenida con trabajos de acondicionamiento, nueva carpeta asfáltica y defensas metálicas.