
El mercado de cambios reacciona con bajas generalizadas después del triunfo electoral del oficialismo en as legislativas.
El ministro de Economía, Luis Caputo, reafirmó que preparan una suba de jubilaciones que aplique la fórmula de movilidad más un bono para alcanzar esa suba. Jubilaciones y pensiones fueron las partidas que más sufrieron el recorte del gasto en enero
Economía
sanjuanhoy“En el mes de marzo va a haber una recomposición aproximadamente del 30%, es lo que da la fórmula más el bono. Pero tené en cuenta lo siguiente, que es que se heredó. O sea, acuérdate que se decía que le iban a pagar a los jubilados con las Leliq. A las Leliq las multiplicaron por 20. Los jubilados perdieron el 40%. Nosotros heredamos ya eso, eso fue lo que heredamos”, dijo Caputo en declaraciones a LN+.


“Y desde el día 1 dijimos esta fórmula no funciona, es peor para los jubilados. Desde el día uno, yo la primera vez que nos vimos te dije lo mismo. Cuánto hubieran perdido, cuánto perderían los jubilados si mantuviéramos esta fórmula este año, lo que dijo el presidente, entre 1.6 de producto y dos puntos. Hay que cambiarla. Ahora, si seguimos con el juego político de seguir queriendo hacer uso de la jubilación y demás, y todo lo que hemos visto en la ley, bueno, más se demora esto. En el mientras tanto, qué vamos a hacer. Y, seguir dándoles un bono y tratar de protegerles la capacidad de de compra”, agregó.
En enero, el Gobierno llevó adelante la baja real interanual del gasto más grande en 30 años. Prácticamente todas las partidas se redujeron en comparación con mismo mes del año pasado, descontada la inflación. Pero más allá de que algunos gastos se redujeron en mayor medida, en términos de ahorro concreto el mayor recorte estuvo recostado sobre el gasto previsional.
Según datos del IARAF, desde el punto de vista del aporte al monto total ahorrado de $2,7 billones, los gastos que más bajaron y aportaron fueron jubilaciones y pensiones contributivas con el 33% de participación (-$885.074 millones), subsidios a la energía con el 14% (-$366.451 millones), inversión real directa, 12% (-$321.474 millones) y transferencias totales a provincias, 12% (-$310.781 millones). Entre los cuatro aportaron casi $1.883.000 millones a moneda de enero de 2024, es decir el 70% del total ahorrado.
“Qué más querría yo que sacar tres puntos más de de producto, o seis, y duplicarle las jubilaciones a todos y cómo hago eso. Entonces imprimo seis puntos más de producto vamos a una hiperinflación y tenemos la fantasía nominal de que ganás más pero en el fondo comprás cada vez menos. Eso es lo que lo que hemos venido haciendo por décadas”, defendió Caputo en la entrevista televisiva de este lunes.
La suba del 30% sería una recomposición parcial para las jubilaciones y pensiones. Compite con una inflación acumulada desde diciembre que amenaza con rayar el 70% (en diciembre y enero, datos ya conocidos, el índice de precios acumuló 51,3% de avance). Y todavía falta precisar si, como suele hacerse desde el Gobierno anterior, la suba plena se aplicará sólo a la jubilación mínima y habrá ajustes menores para el resto de los beneficiarios.
Un análisis de IDESA muestra que enero, por efecto de la inflación, la jubilación mínima se redujo al equivalente a $88.094 a precios de diciembre de 2023, mes en el que había llegado a $105.713. Tomando los precios de diciembre del año pasado para comparar históricamente, el análisis concluyó que este mes el poder de compra de las jubilaciones será el más bajo desde 2002, cuando equivalía $83.078 de diciembre pasado.
En febrero, con una inflación que rondó el 20% en enero, el valor real de la jubilación mínima caería por debajo de los $83.000, su menor nivel en 22 años.
¿Cuánto cobrarán los jubilados en marzo?
La confirmación por parte de Caputo de que, finalmente, habrá una recomposición de las jubilaciones en el mes de marzo todavía está carente de precisiones. No se sabe, por ejemplo, si el pago de un extra será generalizado para todos los niveles de de haberes y se conoce, eso sí, que una aplicación de la fórmula de movilidad sin más haría que el aumento fuera menor al 30%. De ahí que se necesite un bono, cuyo monto aún no fue fijado, para alcanzar esos valores de ajuste.
Con esos niveles del suba, el haber mínimo, que hoy es de $105.713, se ubicará en $137.500, a lo que habrá que sumar el bono, y el haber máximo, pasará de $711.346, a $ 925.000.




El mercado de cambios reacciona con bajas generalizadas después del triunfo electoral del oficialismo en as legislativas.
El ministro de Economía ratificó la política de flotación administrada y pidió esperar los resultados.

Así lo confirmó la autoridad monetaria este lunes, luego del manifiesto apoyo de la Casa Blanca al Gobierno.

El Indec dio a conocer este martes el índice de precios minoristas del mes pasado. En lo que va del año, alcanza a 22 por ciento. Los alimentos se incrementaron 1,9 por ciento.

De acuerdo con el informe del Instituto de Investigaciones Económicas y Estadísticas de la provincia, la comparación interanual registró un incremento del 27,5%.

El dato oficial del IPC se conocerá este martes, en un contexto de incertidumbre política y presión cambiaria. Consultoras privadas anticipan una leve aceleración de precios, con aumentos destacados en alimentos, combustibles y comunicaciones.

El clásico cuyano se jugará el domingo 2 de noviembre a las 18:30 en el Estadio Feliciano Gambarte.

En el cierre de la campaña, el presidente anunció un reordenamiento en Casa Rosada una vez que pasen las elecciones.

El gobernador Marcelo Orrego encabezó la entrega de 135 viviendas en el barrio La Majadita, ubicado en el departamento 9 de Julio. Estuvo acompañado por el vicegobernador Fabián Martín, el intendente Daniel Banegas y el ministro de Infraestructura, Fernando Perea, entre otras autoridades.

El oficialismo obtiene un fuerte respaldo en las urnas, incluso en la provincia de Buenos Aires, donde hace menos de dos meses había perdido por más 14 puntos. El Presidente iniciará la segunda etapa de su mandato con un mayor respaldo en el Congreso y oxígeno para realizar los cambios de Gabinete.

Con el 38,14%, el peronismo se impuso en el histórico bastión. Qué pasará con la zona Norte, que continúa relegada por el oficialismo.




