
El jefe de Estado dijo que elegirá una estructura que le permita negociar con la oposición no kirchnerista para avanzar con nuevas reformas. No habrá cambios en el “Triángulo de Hierro”.
La CGT llamó al primer paro nacional el 24 de enero, rechazando las medidas económicas del presidente Milei y oponiéndose al DNU 70/2023.
Política:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/UMLRLNN5NNDGHDBXN23S3FJ5HY.jpg)
La Confederación General del Trabajo (CGT) convocó a un paro general nacional para el próximo 24 de enero. La medida, acompañada por una masiva movilización hacia el Congreso, tiene como objetivo principal rechazar las políticas de desregulación económica implementadas por el Gobierno del presidente Javier Milei.


La convocatoria surge como respuesta a la emisión del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023 por parte del Ejecutivo. Programado para iniciarse a partir de las 12 horas del 24 de enero, fue motivado por la preocupación y la firme oposición de la central obrera a las medidas anunciadas por el Gobierno, especialmente en relación con la denominada Ley Ómnibus.
El llamado al paro general fue propuesto inicialmente por Omar Maturano, líder del Sindicato de Conductores de Trenes La Fraternidad y de la Unión General de Asociaciones de Trabajadores del Transporte (Ugatt). Su llamado a la acción inmediata no prosperó en un primer momento, pero sus argumentos encontraron eco en el Confederal, que finalmente concretó la convocatoria a la huelga nacional.
La elección estratégica de la fecha no solo se basa en la posible discusión legislativa sobre las medidas gubernamentales, sino que también pretende otorgar un plazo de 27 días al Gobierno para reconsiderar su postura y buscar vías de diálogo y negociación con el movimiento obrero organizado.
Entre los temas cruciales en la agenda de diálogo se encuentran las obras sociales, la reforma del Estado y de la movilidad jubilatoria, las indemnizaciones y la lista de empresas a privatizar, aspectos sobre los cuales la CGT se opone categóricamente.
La CGT, respaldada por las centrales obreras y movimientos sociales, ratificará esta medida el 10 de enero próximo durante el plenario de sus delegaciones regionales, reafirmando su compromiso con la huelga nacional y coordinando acciones con las CTA (de los Trabajadores y Autónoma).




El jefe de Estado dijo que elegirá una estructura que le permita negociar con la oposición no kirchnerista para avanzar con nuevas reformas. No habrá cambios en el “Triángulo de Hierro”.

El gobernador agradeció el respaldo ciudadano y destacó la polarización. Martín asumirá el 10 de diciembre.

Con el 38,14%, el peronismo se impuso en el histórico bastión. Qué pasará con la zona Norte, que continúa relegada por el oficialismo.

Con el 44,42%, el peronismo lideró en el distrito. La disputa con la actual intendenta Daniela Rodríguez se podría intensificar de cara al 2027 ya que el excomunero podría reclamar su lugar envalentonado por este resultado.

Por San Juan se impuso con amplia ventaja sobre LLA y Fuerza San Juan en el distrito clave del oficialismo.

Con el 98,64% escrutado, el PJ supera al orreguismo y LLA se consolida como tercera fuerza provincial.

Con una banca por fuerza, el reparto redefine el mapa político. La Libertad Avanza marcó el golpe más ruidoso.

El jefe de Estado dijo que elegirá una estructura que le permita negociar con la oposición no kirchnerista para avanzar con nuevas reformas. No habrá cambios en el “Triángulo de Hierro”.

El gobernador Marcelo Orrego encabezó la entrega de 135 viviendas en el barrio La Majadita, ubicado en el departamento 9 de Julio. Estuvo acompañado por el vicegobernador Fabián Martín, el intendente Daniel Banegas y el ministro de Infraestructura, Fernando Perea, entre otras autoridades.

El fuego comenzó en un terreno baldío y se propagó durante la madrugada del lunes

El mercado de cambios reacciona con bajas generalizadas después del triunfo electoral del oficialismo en as legislativas.




