
El Gobierno pagará USD 4.300 millones con reservas en medio de la revisión del FMI
Economía07/07/2025Analizan un posible waiver por no cumplir la meta de acumulación de divisas.
Los aceites fueron la categoría con mayor incremento semanal en las últimas cuatro semanas, con un alza de 9,76%, según la consultora LCG. Luego lo siguieron el azúcar, miel, dulces y cacao; los lácteos y huevos, y los productos de panificación, cereales y pasta. El INDEC dará a conocer el IPC del quinto mes el 14 de junio.
Economía30/05/2023Pese a los intentos del Gobierno de contener la suba de precios con medidas como la creación de unidades para monitorear el comercio y el nuevo rol del Mercado Central para evitar subas irregulares, los alimentos y bebidas siguieron en alza en mayo.
De acuerdo al relevamiento de la consultora LCG, la cuarta semana de mayo registró un incremento de 0,32%, lo cual representa un punto porcentual por debajo de la semana anterior, que se había ubicado en 1,3%. De igual forma, el rubro de alimentos y bebidas presentó una inflación del 7,8% en las últimas cuatro semanas.
Los aceites fueron la categoría con mayor incremento semanal en ese lapso, con un alza de 9,76%. Luego lo siguieron el azúcar, miel, dulces y cacao con 3,77%, los lácteos y huevos, con el 3,13% y los productos de panificación, cereales y pasta, con 2,63%.
En esa línea también se ubicaron los condimentos y otros productos alimenticios con una suba de 2,20%; bebidas e infusiones, con 1,86%; comidas listas para llevar, con el 1,73% y las frutas, con el 1,01%.
Estas ocho categorías se ubicaron por encima del promedio semanal, de 0,3%. Según el informe de LCG, se registró una caída en carnes y verduras, que frenó la suba promedio. En ese contexto, señalaron que sin esa baja “el aumento semanal habría sido del 2,4%”.
Tres sectores registraron aumentos de dos dígitos en las últimas cuatro semanas
El relevamiento indicó que en las últimas cuatro semanas, las comidas para llevar, los lácteos y huevos y los condimentos fueron los rubros que más aumentaron: 14,8%, 11% y 10,1% respectivamente. Los tres se ubicaron por encima del promedio mensual, con variaciones que alcanzan los dos dígitos.
Comidas para llevar: 14,8%;
Productos lácteos y huevos: 11%;
Condimentos y otros productos alimenticios: 10,1%;
Azúcar, miel, dulces y cacao: 7,4%;
Bebidas e infusiones para consumir en el hogar: 7,3%.
Productos panificados, cereales y pastas: 6,9%;
Verduras: 6,6%;
Carnes: 5,8%;
Aceites: 0,6%;
Frutas: 4,1%.
Se lanza Precios Justos Barriales: de qué se trata y cuántos productos incluye
En medio de la crisis signada por la alta inflación y la tensión cambiaria, el Gobierno se apresta a lanzar el programa Precios Justos Barriales, tras negociaciones para sumar 100 productos de primera necesidad para que estén disponibles en los comercios de cercanía.
Esta primera etapa comenzará a regir desde el jueves 1 de junio y finalizará en julio. Fuentes oficiales explicaron a TN que durante los próximos días serán informados los comercios minoristas y almacenes de barrio sobre el procedimiento para sumar los productos se realizará a través de la Federación de Comercios.
El programa tendrá lugar a nivel federal y estarán incluidos 108 productos, mientras que 32 empresas serán las proveedoras y participarán 7 supermercados mayoristas. Además, 4 empresas contarán con distribución por venta directa.
En lineamientos generales, se trata de artículos de primera necesidad que tendrán una actualización de precios al 3,8% mensual.
Analizan un posible waiver por no cumplir la meta de acumulación de divisas.
El tipo de cambio oficial escaló a \$1280 y superó al dólar blue. También cayeron bonos y acciones argentinas en Wall Street.
La rebaja temporal de retenciones impulsó una cifra sin precedentes de ingreso de divisas. El agro tuvo un rol clave en el esquema cambiario del Gobierno durante 2025.
Las ventas crecieron un 41% en los primeros cinco meses de 2025. La baja de la inflación, las mejores condiciones de financiación y el aumento de la oferta impulsaron el consumo en este rubro, que contrasta con la caída general del consumo masivo.
La petrolera anunció un nuevo esquema de precios con aumentos desde el 1 de julio y descuentos de hasta el 6% para quienes usen la app y elijan el autodespacho durante la madrugada.
La planta de Colombres frenó la fabricación de piezas por la caída de la demanda internacional. El acuerdo con el gremio incluye una baja salarial.
La suba de las jubilaciones que tenía media sanción de Diputados fue aprobada por unanimidad. También se convirtió en ley la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad. El Presidente acusó de "traidora" a Victoria Villarruel, que se cruzó con Patricia Bullrich.
Las personas inscriptas pueden verificar sus datos y realizar correcciones presenciales hasta el 16 de julio en la Mesa de Entrada del IPV.
Docentes que rompen moldes: la vocación de ser maestro jardinero Marcelo, Cristian y Miguel son de los pocos maestros jardineros en San Juan. Se trata de una figura poco frecuente pero presente en las salitas de Nivel Inicial.
La interveción está a cargo de la Dirección de Espacios Verdes. Se transformará un área estratégica del Parque de Mayo, con mejoras en la circulación peatonal, nueva iluminación y la revalorización del entorno del Monumento al General San Martín, respetando su identidad histórica.
El exgobernador dejó definiciones clave. Valoró a Andino y Gramajo, destacó a Graciela Seva y se mantuvo en reserva sobre su posible candidatura. El armado peronista apunta al 17 de agosto