
El Indec dio a conocer este martes el índice de precios minoristas del mes pasado. En lo que va del año, alcanza a 22 por ciento. Los alimentos se incrementaron 1,9 por ciento.
El S&P Merval sube 0,5%, en los 158.900 puntos. Los bonos Globales ganan 0,6% en promedio, con un riesgo país en los 2.425 puntos
EconomíaLa plaza financiera de Argentina opera con inclinación alcista este miércoles, ante reacomodamientos de posiciones debido al excedente de pesos que busca rentabilidad en activos, y en momentos en que se agudizan las preocupaciones por las escasas reservas en las arcas del Banco Central.
En el segmento bursátil, el índice S&P Merval de Buenos Aires gana un 0,5%, a 159.000 puntos a las 11:10 horas, por encima del nivel récord histórico intradiario de 158.533 unidades en la rueda del martes.
El S&P Merval registra en 2022 una ganancia de 90% en pesos y de 16% en dólares “contado con liqui” implícito en los ADR que cotizan en Nueva York.
En tanto, los bonos Globales -en dólares con ley extranjera- avanzan un 0,6% en promedio en Wall Street, con un riesgo país de JP Morgan que alcanza los 2.425 puntos para Argentina.
La debilidad de las reservas, una inflación anualizada en orden del 100%, un elevado déficit fiscal y una reciente licitación del Ministerio de Economía que no logró las apuestas del mercado, son grandes condicionantes en el armado de carteras.
“La atención de los operadores continúa en la marcha de las reservas netas (del BCRA), principal ‘termómetro’ a la espera de una nueva oferta de divisas posiblemente a través de otra versión del ‘dólar soja’ más allá de los efectos monetarios asociados”, refirió Gustavo Ber, economista de Estudio Ber.
El Ministerio de Economía estudia reinstaurar un tipo de cambio especial para los productores de soja, una medida que ya estableció en septiembre, para estimular sus liquidaciones y fortalecer las reservas, dijo a Reuters una fuente del Gobierno con conocimiento del plan.
Desde el Palacio de Hacienda se busca acelerar la revisión del Fondo Monetario Internacional (FMI) para aprobar los objetivos acordados al tercer trimestre del 2002, lo que habilitaría el desembolso de fondos frescos y oxigenar así a las reservas.
Javier Timerman, socio de Adcap Grupo Financiero, aportó que “el problema de la deuda en pesos no es un tema de volumen. Lo que hay es mucha desconfianza respecto a la capacidad de la política de tomar una actitud responsable frente a esto”.
El índice Merval de la Bolsa porteña sube un 90% en lo que va de 2022 y le gana a la inflación
“Argentina no tiene crédito, salvo el crédito en pesos y el de los organismos multilaterales, entonces nuestro activo más preciado es la deuda en pesos y está siendo bastardeada por todos: no se está cuidando la reputación de la misma”, acotó.
“Las tensiones en la deuda en pesos se mantienen con el banco central interviniendo frecuentemente en el mercado secundario. La licitación de deuda del viernes brindó un financiamiento neto menor a los 2.000 millones de pesos al Tesoro con el protagonismo del nuevo bono ‘Badlar’ a 2027″, reportó Delphos Investment.
Los agentes bursátiles tienen en cuenta la proximidad de las elecciones presidenciales en 2023, en medio de una notoria crisis política con reflejo en la compleja realidad económica.
Un informe de Moody’s Investors Service señala que “la perspectiva 2023 para las empresas no financieras de América Latina es negativa, debido a factores internos como constantes niveles de inflación, desafíos sociopolíticos y diversos riesgos externos a nivel global”.
El Indec dio a conocer este martes el índice de precios minoristas del mes pasado. En lo que va del año, alcanza a 22 por ciento. Los alimentos se incrementaron 1,9 por ciento.
El dato oficial del IPC se conocerá este martes, en un contexto de incertidumbre política y presión cambiaria. Consultoras privadas anticipan una leve aceleración de precios, con aumentos destacados en alimentos, combustibles y comunicaciones.
El Banco Central no informó a la Auditoría General de la Nación sobre el traslado y destino del oro argentino enviado al exterior, lo que abre la puerta a medidas de la Comisión Bicameral del Congreso.
La inflación persistente y la falta de recomposición mantienen a los ingresos registrados a la baja, mientras el sector público acumula pérdidas mayores y el informal sigue siendo el único que gana terreno.
El ministro Luis Caputo viaja a EE.UU. junto a Santiago Bausili, titular del Central, y José Luis Daza, viceministro de Economía, para cerrar el swap que negocia con el Tesoro de Trump.
Con una batería de medidas monetarias y cambiarias, el equipo económico busca evitar sobresaltos en el tipo de cambio antes del primer test electoral. La suba de encajes, la intervención en futuros y el endurecimiento de tasas son parte del operativo de contención.
El Gobierno pretendía que se mandaran a rehacer todas las de la provincia de Buenos Aires con el nombre y la foto de Santilli, el nuevo cabeza de lista, pero la Cámara Nacional Electoral se negó.
Baigorrí, Lozano y Senatore competirán por el cargo clave. El Consejo logró consenso tras semanas de tensión.
Fabián Martín encabezó una reunión con legisladores provinciales y diputados nacionales para defender el beneficio que alcanza a 122 mil usuarios.
El menor murió tras recibir un disparo en el pecho durante una gresca. Entre los detenidos hay un adolescente.
Con una agenda centrada en el respaldo financiero, el comercio bilateral y la contención del avance chino en América Latina, los mandatarios mantendran un encuentro clave en Washington.