
El Indec dio a conocer este martes el índice de precios minoristas del mes pasado. En lo que va del año, alcanza a 22 por ciento. Los alimentos se incrementaron 1,9 por ciento.
El organismo aclaró que resta la aprobación del directorio y que una vez completada la revisión el país tendrá acceso a los fondos. Tal como adelantó TN, el anuncio fue previo a la reunión entre Alberto Fernández y Kristalina Georgieva.
EconomíaEl Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI) llegaron a un acuerdo técnico por la segunda revisión del acuerdo con el organismo multilateral de crédito, lo que acerca a la Argentina a recibir un desembolso de casi US$4 mil millones. El anuncio lo hizo el organismo previo a la reunión entre el presidente Alberto Fernández y la titular del FMI Kristalina Georgieva, como anticipó TN.
El FMI aclaró en un comunicado que el acuerdo está sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo, que se espera se reúna en las próximas semanas. Una vez completada la revisión la Argentina tendría acceso a unos US$3.900 millones.
El organismo multilateral de crédito destacó “las recientes y decisivas medidas destinadas a corregir reveses anteriores” y consideró que estas acciones “están ayudando a restaurar la confianza y fortalecer la estabilidad macroeconómica, incluso mediante la reconstrucción de las reservas internacionales”.
La entidad liderada por Georgieva comunicó que “el personal técnico del FMI y las autoridades argentinas acordaron que los objetivos establecidos en la aprobación del acuerdo permanecerán sin cambios hasta 2023″.
El FMI consideró que “la implementación decidida de políticas sigue siendo esencial para consolidar la estabilidad macroeconómica y comenzar a abordar los desafíos arraigados de Argentina” y advirtió sobre “la inflación alta y persistente”, como lo había planteado Georgieva.
Las claves del acuerdo técnico entre la Argentina y el FMI
“La revisión se centró en evaluar el progreso desde la finalización de la primera revisión, actualizar el marco macroeconómico y llegar a acuerdos sobre un paquete de políticas sólidas para continuar afianzando la estabilidad macroeconómica y asegurar un crecimiento sostenido e inclusivo”.
“Se acordó que los objetivos clave establecidos al momento de la aprobación del acuerdo, incluidos los relacionados con el déficit fiscal primario y las reservas internacionales netas, permanecerán sin cambios hasta 2023. Este enfoque proporciona un ancla vital para continuar reconstruyendo la credibilidad y sostener el compromiso renovado de implementar el programa, en torno a los pilares de las autoridades referidos al orden fiscal y la acumulación de reservas”.
“La mayoría de los objetivos del programa cuantitativo hasta fines de junio de 2022 se cumplieron, con la excepción del piso de las reservas internacionales netas, principalmente debido a un crecimiento del volumen de importaciones superior al programado y demoras en el apoyo oficial externo”.
“Si bien las presiones inflacionarias siguen siendo fuertes, lo que resulta en revisiones al alza en el pronóstico de inflación, se espera una moderación gradual durante el resto de 2022 y 2023 lo que refleja una combinación de marcos de políticas macroeconómicas más estrictas”.
“El Banco Central está comprometido con la implementación continua y más consistente del marco de política monetaria, que ya está generando tasas de interés reales positivas”.
“El déficit fiscal tendrá un tope del 0,8 por ciento del PIB este año (por debajo del objetivo del 1 por ciento del PIB) y se limitará al 0,6 por ciento del PIB en 2023″.
El Indec dio a conocer este martes el índice de precios minoristas del mes pasado. En lo que va del año, alcanza a 22 por ciento. Los alimentos se incrementaron 1,9 por ciento.
El dato oficial del IPC se conocerá este martes, en un contexto de incertidumbre política y presión cambiaria. Consultoras privadas anticipan una leve aceleración de precios, con aumentos destacados en alimentos, combustibles y comunicaciones.
El Banco Central no informó a la Auditoría General de la Nación sobre el traslado y destino del oro argentino enviado al exterior, lo que abre la puerta a medidas de la Comisión Bicameral del Congreso.
La inflación persistente y la falta de recomposición mantienen a los ingresos registrados a la baja, mientras el sector público acumula pérdidas mayores y el informal sigue siendo el único que gana terreno.
El ministro Luis Caputo viaja a EE.UU. junto a Santiago Bausili, titular del Central, y José Luis Daza, viceministro de Economía, para cerrar el swap que negocia con el Tesoro de Trump.
Con una batería de medidas monetarias y cambiarias, el equipo económico busca evitar sobresaltos en el tipo de cambio antes del primer test electoral. La suba de encajes, la intervención en futuros y el endurecimiento de tasas son parte del operativo de contención.
La Scaloneta realizó su último entrenamiento en Miami antes del amistoso que se jugará este martes en el Chase Stadium como cierre de la gira por Estados Unidos.
La terna para fiscal general quedó marcada por tensiones políticas y pérdida de aliados. Los detalles en esta nota.
Las detenidas viajaban en colectivo desde Mendoza y fueron interceptadas en un control de Gendarmería en San Juan. Llevaban más de un kilo de cocaína adherido al cuerpo.
El mandatario estadounidense fue aplaudido de pie por los legisladores israelíes luego de la liberación de los 20 rehenes de Hamás.
El menor murió tras recibir un disparo en el pecho durante una gresca. Entre los detenidos hay un adolescente.