
El Gobierno pagará USD 4.300 millones con reservas en medio de la revisión del FMI
Economía07/07/2025Analizan un posible waiver por no cumplir la meta de acumulación de divisas.
El ministro de Economía informó un nuevo esquema de segmentación tarifaria
Economía04/08/2022Entre los anuncios que realizó el nuevo ministro de Economía Sergio Massa, se informó un nuevo esquema de subsidios para la energía eléctrica y el gas natural con un tope de consumo: si se supera ese límite, las familias pagarán la tarifa plena, sin aporte del Estado. En el caso de la energía eléctrica, el tope será de 400 kWh, aunque no se precisó si será mensual o bimestral. Para el gas, no se estableció aun el límite de consumo para la tarifa subsidiada.
“Encaramos una segmentación que hoy nos muestra que casi 4 millones de hogares argentinos no solicitaron usar los subsidios. Entre los más de 9 millones de hogares que sí pidieron mantener el subsidio, vamos a promover el ahorro de consumo. Por economía de las cuentas públicas, por progresividad del sistema y por eficiencia en el uso de los recursos. No podemos seguir con un esquema en el que quien más gasta más subsidio se lleva”, dijo Massa.
“En luz, se subsidiarán hasta 400 kWh, alcanzando el 80% de los usuarios, pero solo el 50% del consumo residencial. En el caso del gas, la quita de subsidio seguirá la misma lógica, pero por regiones, partiendo de las diferencias climáticas y costo de distribución, así como también la estacionalidad. En agua la aplicación se inicia en el mes de septiembre”, detalló en su discurso. Aclaró que la tarifa social seguirá rigiendo.
La factura de energía eléctrica que reciben los usuarios del AMBA cuenta con el detalle del consumo bimestral, sin embargo las empresas distribuidoras realizan la facturación en forma mensual. Es decir, ese consumo bimestral se paga en dos cuotas mensuales. Consultados sobre si para el tope se tomará el consumo mensual o bimestral, fuentes oficiales no dieron aun precisiones.
Fuentes del sector energético consultadas por Infobae aseguraron que no tienen aun conocimiento de cómo se instrumentará el tope. Pero destacaron que el consumo promedio bimestral de los usuarios es de entre 300 kWh y 400 kWh. En el caso de una familia tipo, ese consumo no baja de los 650 kWh por bimestre, detallaron.
“El ministro dijo también que el tope dejaría afuera de la pérdida de los subsidios al 80% de los usuarios residenciales. Ese dato es más o menos coincidente con 400 kWh mensuales. Aproximadamente el 80% de los usuarios consume menos de 400 kWh mensuales y el consumo medio residencial ronda los 250 kWh mensuales. Sin embargo, en las provincias donde no hay gas natural, ese número sube un poco”, advirtieron.
Especialistas en consumo señalaron que el tope de 400 kWh debería ser mensual. “Hasta que no sepamos la letra chica no podemos suponer. Sin embargo con la historia que las asociaciones de consumidores tenemos sobre este tema esto preanuncia épocas de tormenta. Porque con 400 kWh sea mensual o bimestral va a haber lugares con baja calefacción, lugares con problemas energéticos. Seguir atacando a los consumidores y no el problema de base con una generación de energía donde el precio libre no tiene tope y no es controlado”, dijo Osvaldo Bassano, de Aducc (Asociacion de Defensa de Usuarios y Consumidores).
Un ejemplo sobre un hogar que alcanza el tope de 400 kWh
En la página del ENRE (Ente Nacional Regulador de la Electricidad) y en las páginas de las empresas distribuidoras, como Edenor y Edesur en la zona del AMBA, se pueden encontrar calculadoras que permiten a los usuarios conocer cuál es el consumo promedio de cada electrodoméstico y artefacto eléctrico y además permiten calcular el promedio mensual según la cantidad de horas que se usan por día.
Desde las asociaciones de consumidores recordaron que todavía no hay cuadro tarifario aprobado. “Los usuarios se anotan sin saber cuánto pagarían y ahora le suman el tope de los 400 kWh que no estaba en ningún anuncio o norma vigente”, señaló Fernando Blanco Muiño, abogado y ex director Nacional de Defensa del Consumidor.
Analizan un posible waiver por no cumplir la meta de acumulación de divisas.
El tipo de cambio oficial escaló a \$1280 y superó al dólar blue. También cayeron bonos y acciones argentinas en Wall Street.
La rebaja temporal de retenciones impulsó una cifra sin precedentes de ingreso de divisas. El agro tuvo un rol clave en el esquema cambiario del Gobierno durante 2025.
Las ventas crecieron un 41% en los primeros cinco meses de 2025. La baja de la inflación, las mejores condiciones de financiación y el aumento de la oferta impulsaron el consumo en este rubro, que contrasta con la caída general del consumo masivo.
La petrolera anunció un nuevo esquema de precios con aumentos desde el 1 de julio y descuentos de hasta el 6% para quienes usen la app y elijan el autodespacho durante la madrugada.
La planta de Colombres frenó la fabricación de piezas por la caída de la demanda internacional. El acuerdo con el gremio incluye una baja salarial.
El actor habló por primera vez sobre el final de su relación después de 18 años. Terapia, dolor y una decisión tomada "desde el amor".
La oposición sancionó en el Senado la suba de los haberes previsionales y el bono; junto con la moratoria previsional, entre otras iniciativas a las que se opone el Gobierno.
Las personas inscriptas pueden verificar sus datos y realizar correcciones presenciales hasta el 16 de julio en la Mesa de Entrada del IPV.
Este viernes arranca la competición que definirá al segundo campeón del año en la Liga Profesional de Fútbol.
La polémica sesión en el Senado despertó las viejas tensiones entre el Presidente y su compañera de fórmula. Tras las críticas recibidas, la titular de la Cámara alta dejó fuertes mensajes contra Milei en un posteo de su cuenta de Instagram.